El hallazgo de un palacio bajo el Tigris de 3.400 años revela los secretos de una civilización olvidada en el corazón de la antigua Mesopotamia

Un palacio de 3.400 años perteneciente al misterioso Imperio Mittani emerge del Tigris, revelando murales únicos y tablillas cuneiformes que podrían reescribir su historia.

Una fortuita bajada de los niveles del agua en la presa de Mosul, en la región del Kurdistán iraquí, desveló uno de los hallazgos arqueológicos más impactantes de las últimas décadas: 

El descubrimiento de un palacio oculto bajo el Tigris desvela la grandeza del Imperio Mittani. Ilustración artística. Foto: Dall-e/Christian Pérez/University of Tübingen/Kurdistan Archaeology Organization

Publicado por Christian Pérez

Redactor especializado en divulgación científica e histórica

Creado: 4.01.2025 | 15:58Actualizado: 4.01.2025 | 17:55

El hallazgo se produjo en el sitio de Kemune, un lugar conocido desde 2010 pero que hasta entonces no había podido excavarse debido al alto nivel de las aguas y a los conflictos en la región. Sin embargo, la sequía de 2018 permitió que emergieran las ruinas de un majestuoso edificio construido con ladrillos de adobe. Este palacio se alzaba en una terraza elevada con vistas al río Tigris, destacando por su arquitectura monumental y su notable estado de conservación.

La majestuosidad de Kemune: arquitectura y arte en el corazón de Mittani

El palacio de Kemune impresiona por la robustez de sus muros, de más de dos metros de espesor y una altura preservada que alcanza los siete metros en algunas áreas. Los arqueólogos han identificado varias salas, ocho de las cuales han sido parcialmente excavadas, donde se encontraron ladrillos cocidos utilizados como pavimento. Este diseño, combinado con paredes enlucidas y decoradas con vivos murales en tonos rojos y azules, ofrece un raro ejemplo del esplendor arquitectónico del periodo Mittani.

Estos frescos, de los que solo se tenía constancia en fuentes secundarias, constituyen un hallazgo excepcional. Aunque las pinturas murales eran comunes en las construcciones palaciegas de la región, rara vez sobreviven al paso del tiempo en tan buen estado. Su descubrimiento en Kemune no solo subraya la importancia del palacio, sino que también brinda una ventana única al arte y la cultura visual de esta civilización perdida.

El hallazgo de un palacio Mittani de 3.400 años revela los secretos de una civilización olvidada. Foto: University of Tübingen/Kurdistan Archaeology Organization

Los secretos de una civilización enigmática

El Imperio Mittani gobernó una vasta región que abarcaba partes del norte de Mesopotamia y Siria entre los siglos XV y XIV a.C. A pesar de su relevancia histórica, sigue siendo uno de los reinos menos estudiados del antiguo Cercano Oriente. Hasta la fecha, la localización de su capital, Washukanni, sigue siendo un misterio, y gran parte de lo que se sabe sobre los Mittani proviene de fuentes externas, como documentos egipcios o asirios.

El descubrimiento de diez tablillas de arcilla con escritura cuneiforme en Kemune promete cambiar esta situación. Estas inscripciones, actualmente en proceso de traducción, podrían proporcionar detalles inéditos sobre la administración, religión y vida cotidiana del Imperio Mittani. Una de estas tablillas sugiere que el sitio podría ser la antigua ciudad de Zakhiku, mencionada en textos del Bronce Medio, lo que indicaría una ocupación continua de al menos 400 años.

Un palacio frente al río: símbolo de poder y sofisticación

La ubicación estratégica del palacio, a solo 20 metros de la orilla del Tigris en su época, refleja la habilidad de los Mittani para aprovechar el entorno natural en su beneficio. Una monumental terraza de adobe refuerza la fachada occidental del edificio, estabilizando el terreno inclinado y destacando la destreza arquitectónica de esta civilización. Desde este punto elevado, la construcción dominaba el valle, proyectando una imagen de autoridad y esplendor que habría sido visible desde kilómetros a la redonda.

Además, las investigaciones en los alrededores del palacio han revelado indicios de una gran ciudad que se extendía hacia el norte. Este núcleo urbano podría haber sido un importante centro político y económico, consolidando a Kemune como un epicentro de poder en la región.

Una muralla de terraza reforzaba el lado occidental del palacio de Kemune. Foto: University of Tübingen/Kurdistan Archaeology Organization

Un legado en peligro: el impacto del clima y los desafíos arqueológicos

El redescubrimiento de Kemune pone de manifiesto tanto las oportunidades como los riesgos asociados al cambio climático. Si bien la sequía permitió excavar un sitio hasta entonces inaccesible, también amenaza el futuro de innumerables yacimientos arqueológicos en todo el mundo. Los investigadores trabajan contrarreloj para documentar y preservar lo descubierto, conscientes de que el regreso de las aguas podría borrar para siempre estas huellas del pasado.

Descifran un lenguaje perdido de hace 6.000 años: estos sellos de Mesopotamia podrían revelar el origen de la escritura

El hallazgo en Kemune no solo subraya la importancia de proteger el patrimonio cultural, sino que también recuerda la fragilidad de la memoria histórica frente a los desafíos modernos. A medida que avanza el estudio de las tablillas y los murales, el legado del Imperio Mittani comienza a emerger con mayor claridad, ofreciendo una narrativa más rica y compleja de esta civilización casi olvidada.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *