Aztecas

Zona arqueologica de la Ciudad de Mexico – El Templo Mayor III

Como muchos templos dedicados a Ehécatl, dios del viento, es considerada una de las formas de la Serpiente emplumada Quetzalcóatl. Tiene una estructura circular orientada hacia el templo mayor con altura de 32 metros que data de 1486-1502. La planta de su plataforma consiste en un círculo que tiene adosado al frente un rectángulo, mientras que la …

Zona arqueologica de la Ciudad de Mexico – El Templo Mayor II

El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos. Los templos gemelos coronan la base …

Zona arqueologica de la Ciudad de Mexico – El Templo Mayor I

El Templo Mayor o Gran Templo de México es un recinto que comprende una serie de construcciones, edificios, torres, a cada una de estas construcciones piramidales la denomina él torre o cu​. Este sería el adoratorio indígena, pudiendo haber varios adoratorios por torre y un patio, el espacio físico donde se ubicaban las mismas, cercado por una pared que contaba con unas puertas …

La civilización de Teotihuacan

ÁNGEL VILLAZÓN 3 DE AGOSTO DE 2023, 11:40 Algunos grupos de olmecas que migraron de la zona mesoamericana del Golfo de México, se establecieron en el Altiplano Central. Cuando esos grupos se encontraron con los pueblos que habitaban esta región, se mezclaron culturalmente y dieron origen a otras culturas, entre ellas la cultura Teotihuacana.

Pirámide Azteca de Cholula – VII

Las pirámides aztecas fueron construidas de manera escalonada, algo que los egipcios no hicieron, y por lo tanto son más parecidas a las mesopotámicas. En la cima de la pirámide se encuentra un templo dedicado a un dios, de los tantos que veneraban pues eran politeístas, teniendo cada deidad cada  una función o característica específica.

Pirámides de Teotihuacán – VI

La ciudad de Teotihuacán fue concebida en base al orden y la regularidad y se encuentra alineada con los movimientos de las estrellas en relación con las montañas cercanas, para favorecer la contemplación de los solsticios de verano e invierno.  Todo el proyecto está atravesado por una gran vía pública, llamada por los aztecas «avenida …

Cosmogonía, astronomía y arquitectura Azteca – V

Desde antes de la llegada de los aztecas al Valle de México ya existían antiguos cultos al alma que acuñaron en su afán de adquirir un rostro.  Al asimilarlos, cambiaron sus propios dioses, tratando de colocarlos al mismo nivel de los antiguos dioses del panteón Nahua. De esta manera  elevaron sus dioses tutelares  como Huitzlipotli  …

Origen de la Cosmogonía Azteca – IV

La mitología Mitología azteca, se entiende como un conjunto de mitos y creencias del pueblo de origen nahua, de carácter nómada, que sucedieron y vencieron a otros pueblos de ese mismo origen, como los chichimecas, toltecas y tepanecas.

Los dioses Aztecas – III

Las culturas antiguas mesoamericanas eran sociedades politeístas y en su mitología  el Sol tenía un papel muy importante  caracterizándose también  por la celebración de rituales, en los que no faltaban sacrificios humanos para contentar a sus dioses. Entre los dioses podemos encontrar a los siguientes como los más relevantes: