Creencias religiosas del los mongoles

Los mongoles creían en los poderes espirituales de seres divinos y en lugares sagrados. Entre las deidades supremas, aunque probablemente no se les atribuía una forma humana, destacaban los poderes del Cielo y la Tierra.

La religión mongola no tiene textos sagrados o ceremonias especiales, aunque practican una mezcla de animismo chamánico y la veneración por los antepasados. Los elementos como el fuego, la tierra, el agua, sitios las montañas y fenómenos naturales como las tormentas se consideraban que poseían espíritus.

Los chamanes podían ser tanto hombres como mujeres y se creía que tenían la capacidad de entrar en trance, y comunicarse con estos espíritus, además de viajar en su mundo, ayudando así a encontrar almas pérdidas y presagiar futuros acontecimientos divinos.

Otras religiones estaban presentes entre los mongoles, en particular el Cristianismo Nestoriano, y desde el siglo XIV el Budismo Tibetano, gracias a sus elementos chamanísticos. El Islam también fue adoptado ampliamente por los kanatos occidentales. Sin embargo y sobre todo había una creencia extendida de dos principales deidades: la diosa de la Madre Tierra, conocida como Etugen (Itügen), que representaba la fertilidad, y Tengri (Gok Monggke Tenggeri), el ‘Cielo Azul’ o ‘Cielo Eterno’, que se veía como un dios protector, las élites tribales creían que les había dado a los mongoles el derecho divino para gobernar el mundo entero. Genghis Khan y sus sucesores pondrían en práctica esta apabullante idea para conquistar casi todo el continente de Asia y crear el imperio más grande que alguna vez se había visto hasta ese momento en la historia.

La religión tradicional de los pueblos mongoles fue el chamanismo, que aún influye en la cultura mongola y en su budismo, y es practicado por una minoría dentro de Mongolia. Sin embargo, el budismo tibetano es la religión tradicional y predominante seguida por el 93% de la población. De hecho, el término Dalái Lama, es de origen mongol. Fue en 1578 cuando el militar mongol Altan Khan decidió aliarse con los lamas budistas tibetanos para promover el lamaísmo en el Imperio mongol y fue, finalmente, coronado emperador. El budismo tibetano fue la religión oficial del Imperio mongol con su propio líder espiritual, llamado Jebtsundamba Khutuktu

La religión en Mongolia ha sido tradicionalmente dominada por las escuelas del budismo de Mongolia y por el chamanismo de Mongolia. Los mongoles fueron expuestos a las influencias del cristianismo (nestorianismo y catolicismo) y el islam, aunque estas religiones nunca llegaron a dominar.

Buddha by Otgonbayar ErshuuStupa. Ciudad kitán de Bars-Hot

El budismo en Mongolia deriva gran parte de sus características recientes del budismo tibetano de los linajes Gelug y Kagyu, pero es distinto y presenta sus propias características únicas.

Comenzó con la conversión de los emperadores de la dinastía Yuan (1271-1368) al budismo tibetano. Los mongoles volvieron a las tradiciones chamánicas después del colapso del Imperio mongol, pero el budismo resurgió en los siglos XVI y XVII.

La introducción más temprana del budismo en las estepas de Mongolia tuvo lugar durante los períodos de los imperios nómadas. El budismo penetró en Mongolia desde Nepal a través de Asia Central. Muchos términos budistas de origen sánscrito fueron adoptados a través del idioma sogdiano.

Los gobernantes de los imperios nómadas como Xiongnu (209 a. C. – 93 d. C.), Xianbei (93 d. C. – 234 d. C.), Rouran Khaganate (finales del 4 c. d. C. – medio 6 c. d. C.) y los Göktürks construyó templos para ellos. El budismo prevaleció entre los aristócratas y fue patrocinado por los monarcas de los Wei del Norte (386 d. C. – 534 d. C.) establecidos por los Xianbei y de la dinastía Liao (907 d. C. – 1125 d. C.) establecidos por el pueblo kitán. La aristocracia de Kitán consideraba al budismo como la cultura de Uyghur Khaganateque que dominó las estepas mongoles. Los monarcas de los Jin (1115–1234) establecidos por el pueblo Jurchen también consideraron el budismo como parte de su Kitán.

Las más antiguas traducciones mongoles conocidas de la literatura budista fueron traducidas del idioma uyghur y contienen palabras en idioma turco como Sumeru Mountain, ayaγ-wa, una palabra uyghur que significa honor, quvaray, monje y muchos nombres propios y títulos de origen turco del siglo XI

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *