Alcaudete y alcaudetanos del siglo XVIII

 

Arroyo o Reguero de Overo

En el lugar de Alcaudete en tierras de Talavera, el siglo XVIII queda marcado más por fenómenos físicos que bélicos, si bien España, después de la guerra de sucesión, soporta conflictos armados con Inglaterra, Argelia y Portugal.

En Alcaudete se hizo sentir más lo que se llamó “mini glaciación”, intensas lluvias como en 1769, frio excesivo como a principios del siglo. En 1709, el Ebro se carga de hielo y en Valencia los árboles se hielan, posiblemente por las sucesivas erupciones de Santorini, el Teide o Trevejos y el Vesubio

En Alcaudete se hizo sentir más lo que se llamó “mini glaciación”, intensas lluvias como en 1769, frio excesivo como a principios del siglo. En 1709, el Ebro se carga de hielo y en Valencia los árboles se hielan, posiblemente por las sucesivas erupciones de Santorini, el Teide o Trevejos y el Vesubio el lugar de Alcaudete en tierras de Talavera, el siglo XVIII queda marcado más por fenómenos físicos que bélicos, si bien España, después de la guerra de sucesión, soporta conflictos armados con Inglaterra, Argelia y Portugal.En Alcaudete se hizo sentir más lo que se llamó “mini glaciación”, intensas lluvias como en 1769, frio excesivo como a principios del siglo. En 1709, el Ebro se carga de hielo y en Valencia los árboles se hielan, posiblemente por las sucesivas erupciones de Santorini, el Teide o Trevejos y el Vesubio.

Las cosechas son pobres y la peste hace su aparición en Europa, así como varios virus. En Alcaudete, lleva al aislamiento de la población durante cortos periodos en los que el Gévalo y el reguero Overo entran en el pueblo, cortando caminos con sus crecidas. La vecindad estaba mucho más esparcida que en la actualidad, teniendo mucha de su población en las labranzas-alquerías, como las de Paniagua, las Alamedas, las Berciosas o las Perlosillas.

También el terremoto de Lisboa de 1755 se sintió en Alcaudete

El 8 de junio de 1783 el volcán islandés Laki entra en erupción bloqueando los rayos del sol y causando malas cosechas durante tres años.

Durante este siglo, varios personajes alcaudetanos ya olvidados, intentaron mejorar la vida de sus paisanos, apellidos que siguen aun vinculados a lo que hoy es la villa de Alcaudete de la Jara.

En los siglos anteriores los cargos públicos estaban reservados a la nobleza e hidalgos, y en Alcaudete hacen oficio los labradores con bienes y conocedores de transacciones y contratos, ya que la nobleza estaba asentada en Talavera

En 1701, se instala el coro de la iglesia del lugar de Alcaudete y es inaugurado por el cura Don Francisco Martin García, costando 9 .751 reales. El alcalde fue Francisco Gómez y Ropero.

En cuanto a la Inquisición, ejerce en Alcaudete, ante las denuncias de judaizantes. Fenómeno este en el que más que religión, son costumbres familiares, como la de casarse entre sí, más que un real seguimiento de ritos estructurados, calculando las cabañuelas, en las que se observan las estrellas para predecir el tiempo que haría durante el año próximo y que, en realidad, calculaban el calendario para la luna de pesah, aparentándose a la fiesta hebrea de Sukot o de las cabanas. La limpieza de las casas en primavera para Pascua, (limpiar los massot, pan fermentado) hacer el sábado, no comer carne o ayunar, de donde vendría la menestra que se hace en Alcaudete en Pascua, etc. Para la Inquisición todo podía ser sospechoso y con ello llevar a una familia, así como a todos los allegados a las prisiones de la Inquisición.  

El 24 de abril de 1729, Francisco Manuel de Paz, natural de Torrijos y ante la Inquisición, denuncia a varios vecinos del lugar de Alcaudete en las tierras de Talavera.María Rodríguez, natural de Alcaudete casada con Manuel Juárez, su hermana Violante casada con Nicolas Laguna, guarnicionero en Talavera.

Francisco Laguna, sastre en Alcaudete, hijo de Felipe Laguna y Lucia González

Manuel Rodríguez, zapatero en Alcaudete.

Jerónimo Rodríguez, declara que fueron instruidos en la ley de Moisés por sus padres, él y sus hermanas María y Violante.

Isabel Rodríguez declara que se quiso casar con Benito Carruchal Hierro (natural de Alcaudete), pero su hermano Roque Rodríguez no lo permitió ya que no era de la “casta” y la casó con Francisco Laguna, en el lugar de Alcaudete.

Un tal Luis, panadero en Alcaudete.

Blas Rodríguez, natural de Alcaudete y cirujano en Cenicientos.

Leonor y Manuel Rodríguez, hermanos, vecinos de Alcaudete. Manuel, soltero de 50 años, de profesión arriero, su hermana viuda de Diego Gómez, hijo de Antonio Gómez y de Ana Núñez, moradores estos últimos en Espinoso del rey y con tres hijos naturales de Alcaudete, Francisco, Alejandro y Andrés. Leonor declara que llegó a Alcaudete con ocho años. Varios de ellos llevaron el sambenito, y todos fueron desterrados de Alcaudete durante ocho a diez años, los que no murieron en la cárcel de la Inquisición.

El ya desaparecido archivo de la parroquia de Alcaudete tendría a todas estas personas, con sus anotaciones respectivas, como “hijo de Levi” o “con mancha” y la pena a la que fue sometido.

En las iglesias de donde eran originarios los reos, se colgaban los sambenitos con que fueron ajusticiados de las paredes de la misma, dejando estigmatizadas las familias durante generaciones.

Gran revuelo tuvo que haber en Alcaudete ante la llegada de la Inquisición para apresar a los denunciados, residentes en este lugar. (Tesis de Jose Luis Buitrago González)

En 1741, es cura Don Antonio López Gallar.

Cuando un vecino fallece y deja hijos menores, el alcalde procede al secuestro de los bienes del difunto para proteger los intereses del menor.

En este lugar de Alcaudete, juriscion de la villa de Talavera a veinte y ocho del mes de julio de mil setecientos y zinquenta y quatro anos D. Julian Silbeira y Meneses alcalde de este lugar por ante mi el escribano dixo que sele a dado noticia como Diego de Arenas vecino de este dicho lugar y morador de la labranza de la Peraleda de su termino a muerto y pasado de esta vida a la eterna y mediante que ha dejado algunos vienes, muebles y raizes y por erederos de ellos a sus hixos que son menores y para que no seles estrabien, mando presentemente de pongan inventario formal de estos bienes.

 Hay que tener en cuenta que la mayoría de edad era de veinticinco años.

Antes de la segregación de las parroquias de Alcaudete es cura Don Simón González de Xàtiva. Este muere en 1773 y la segregación se efectúa en 1774.

En 1775 Don Ventura de Angulo desde Alcaudete reclama los diezmos que aún le deben en la villa de Zarzalejo. Dice:

Sepase como yo D.Ventura de Angulo, presvitero cura propio de la yglesia parroquial de este lugar de Alcaudete, juriscion de la villa de Talavera, que antes lo fui de la de la villa de Zarzalejo, digo que por quanto esta, me es devidor de dos mil doscientos quarenta y ocho reales y treinta y tres de redito liquido de lo que suple en las obras y reparos efectuados en ella, de cuenta y cargo de senores participes en los diezmos de aquella diezmeria,  como se acredita por le despacho de comision librado por le senor contador mayor de rentas decimales de la ciudad de Toledo.

En 1776, D. Ventura de Angulo hace una concordia con los curas de las parroquias segregadas que son: D. Antonio de Ayala cura propio de la iglesia parroquial del lugar de Belvís y D. Nicolás Diaz, cura propio de la villa de Espinoso, estas dos, segregadas de la de Alcaudete. Dan carta de poder cumplido a Alfonso Rodríguez de Bodas, procurador de números de la ciudad de Toledo, para que en su nombre aparezca ante el contador mayor de rentas decimales de la dicha ciudad de Toledo.

Más relevante que las anteriores, ya que les beneficia a los vecinos de Alcaudete, es la petición que D. Ventura de Angulo en 1777 efectúa ante el Rey para defender ante la injusticia que se hace a sus feligreses, en el cobro del voto de Santiago (impuesto que percibe la Iglesia por el grano que los labradores recogen, dice así:

Yo Ventura de Angulo presbitero cura propio de la yglesia parroquial de este lugar de Alcaudete juriscion de la villa de Talavera, otorgo por esta presente carta, que doy todo mi poder y deve valer a D.Bernardo Echeyta, real agente de negocios en la villa y corte de Madrid, especial y senaladamente para  que en mi nombre y representando mi propia persona y como yo mismo lo pudiera hacer presente siendo, pueda parecer y parezca ante su majestad (que Dios guarde) y senores de su real y supremo consejo y camara de Castilla y por pedimiento y memorial o por cualquier otro medio haga presente la novedad que actualmente descubro sobre la percepcion y cobranza de la quartilla del voto de Santiago, medio que sujetan a los vecinos de este lugar mis feligreses, a que paguen, haviendo sembrado con dos yuntas, media fanega de grano y solo una quartilla, a los que no tienen mas que una yunta y a los penjariegos, llegando lo que les produce a quince fanegas. Del mismo modo les hacen pagar una quartilla, lo que asi manda le despacho a rendimiento librado a los arrendadores de dicho voto por el juez conservador de este tributo que rinde a la ciudad su ganancia, a quien es hoy informado para juicio que a mi parecer mis feligreses porque entiendo que no deven pagar mas que una quartilla por razon de voto lo hagan, o muchas yuntas como sucede en los lugares de Torrecilla y Aldeanueva de Barbarroya ambas de este mismo partido, cuios vecinos de ellos no pagan ni han pagado nunca mas que una quartilla, tengan o no muchas yuntas, aunque por los arrendatarios y jueces (del voto) se les a actado le pago de la media fanega segun del modo que pagan estos mis feligreses, y asi el lugar de Aldeanueva, en fuerza de los tales apremios dies o siete anos hace en recurso, a la real camara, para se mando se mantubiese a aquellos vecinos esta posesion estaban no pagar mas de una quartilla, sin que sobre ello habia buelto a haver mas novedad. Demas de que otros pueblos, de mi misma juriscion de Talavera siguen el mismo metodo de pagar; continua pidiendo a quie tiene pretension de que los vecinos de Alcaudete sigan pagando ese impuesto, que presenten testigos, ystrumentos, formaciones y Bulas apostolicas y demas documentos, para poder reclamarlo.

 Y termina:

en el lugar de Alcaudete en catorce dias del mes de Octubre de mil setecientos setenta y siete, siendo Diego Diaz, Antonio Manuel Rodriguez de Cerco y Ygnacio Mendez de esta vecindad y el otorgante a quien yo el escribano doy fee conozco.

Familias, como del Pino, dan a Alcaudete escribanos y alcaldes, los González de Salas, alcaldes y capitulares, los Méndez, alcaldes, los García-Portillo, alcalde y capítulos. los Gómez, los Espinosa. Familias emparentadas entre sí. En donde se les denomina como “Señor” cuando ejercen cargos públicos dejando el “Don” para los hidalgos.

Los González de Salas tenían su hacienda en la labranza de Baldelostrigos, moradores en Alcaudete, como Manuel González de Salas casado con Cathalina Gómez de Isidro e hijo legítimo de Alonso González de Salas y de Victoria Fernández. Alcalde mayor del lugar de Alcaudete. Otros González de Salas eran moradores de Torrecilla, como Tomás González de Salas.

En su testamento, fechado en 1757, Manuel González de Salas, nombra albacea a su hermano Juan y su esposa Cathalina y como herederos a sus hijos legítimos Juan, Eusebia, Ramón, Manuela y Eugenia.

1754 concordia de alcaldes

Sepase como nos Manuel Gonzalez de Salas ,alcalde en este lugar de Alcaudete, juez de los fechos y acuerdos de esta parroquia D. Julian  Silveyra y  Meneses apoderado de este dicho lugar, en nombre de el, Alphonso Gutierrez de Castro, en nombre de el de Sevillexa, Eusebio Gutierrez, en nombre de Corralrubio (hoy desaparecido) joseph Diaz,en nombre de belbis, Alexandro del Valle,en nombre de la villa de Espinoso, Tomas vermejo, en nombre del lugar de Torrecilla  y Manuel Antonio Parrales, en nombre de Navalucillos, todos jurescion de la mui noble villa de Talavera en virtud, del poder que tenemos de los dichos nuestros lugares y conzejos, como asi lo emos echo constar en la junta de parroquias, que hoy dia de la fecha, emos celebrado juntos y combocados, por despacho, como es costumbre y en fuerza y en virtud de lo ella determinado y acordado juntos y en mancomunidad, en uno y a voz de uno y cada uno de nos de nuestros vienes de por si, en portodo y solidum.

Eusebia González de Salas se casa con Ziprian García-Portillo, y compran la labranza de las Alamedas donde son moradores.

Esta alquería contaba con siete familias, más jornaleros y criados, pastores y zagales. Con una plaza en el centro, corrales y boyerias, así como eras donde trillar el grano.

En 1772 veintitrés de diciembre, Ziprian García -Portillo, siendo alcalde de este lugar de Alcaudete y juez de autos dado por fin y muerte de José García de Bodas y Francisca Yepes su mujer, su heredera Luisa García de Bodas

De 1770 a 1775, se arriendan las hierbas y hejidos de la Dehesa boyal de Alcaudete.

«Yo Miguel Bello Sanchez escribano de numero de la villa de Talavera y su tierra y de este lugar de Alcaudete de su juriscion, doy fee y testimono como habiendo visto y reconocido contrato de arriendo de las yerbas de la Dehesa y hexido de este lugar y de los ynvernaderos que empezaron a correr en san Andres apostol del ano pasado de mil setecientos sesenta y ocho y cumplieron en le uno de abril pasado.

En le dia veinte del mes de Noviembre del ano pasado de mil setecientos sesenta y ocho se halla otorgada el arrendamiento de las yerbas de la dehesa y hexido de este dicho lugar con le fruto de bellota con que se halla dicha dehesa,por Eugenio pinero,Ciprian Garcia-Portillo,Vicente Fernandez cervera ,alcalde,prosindicos que eran y quienes comparten la junta municipal de propios,se las dieron en arrendamiento a Antonio de Vega vecino del lugar de Huertas,francisco de las Heras,el maior,vecino de Miguel Ybanez,Pedro Villatoro,vecino de la Mazaruela y a francisco de las Monjas el menor,vecino de Paradimas juriscion de la ciudad de Segobia,que se hallan presentes ,para que las pastasen con sus ganados lanares y transumantes,por tiempo y espacio de dos anos,e ynvernaderos que dieron principio el dia de san Andres apostol,de dicho ano y cumplieron en veinte de abril de mil setecientos y setenta.por la cantidad en cada uno de ellos de cinco mil reales,que fue su obligacion a pagar de los susodichos el dia quatro del mes de Diciembre de mil setecientos y setenta.

 En fecha de permuta,se halla otorgada escritura de arrendamiento de las yerbas de la dehesa y hexido y su fruto de bellota,por manuel Sanchez Balera,Antonio Fernandez Acolina y Eugenio Pinero,alcalde,regidor maior y prosindico que eran,y quienes componian la junta municipal de propios y por lo que consta,se las dieron en arrendamiento a Pedro de Villatoro,vecino del lugar de Maxaruela,Antonio de la Vega,vecino de las Huertas,Felipe de Pedro,vecino de Paxarimas y a Juan y Francisco de las Monjas el maior, vecinos que son de Miguel Ybanez,juriscion de la ciudad de Segobia para que las pasten con sus ganados lanares transumantes,por tiempo y espacio de un ano e ynvernadero de el que dio principio en san Andres apostol de dicho ano y cumplido en veinte y uno de Abril de le mil setecientos setenta y uno por la cantidad de cinco mil reales y se obligan a pagar los susodichos en le quatro del mes de Mayo.

Por Vicente Fernandez Cervera,Gregorio Bronal y Juan Bello Sanchez,alcalde,regidor y prosindico,que componen la junta municipal cumplieron en veinte y uno de Abril de mil setecientos setenta y tres por la cantidad en cada uno de ellos de cinco mil y noventa reales se obligan a pagar el cinco de Mayo del ano pasado de mil setecientos setenta y tres,se dieron arrendamiento de las yerbas de la dehesa y hexido de este lugar y de su fruto de bellota de las encinas,por Ciprian Garcia-Portillo,Antonio Barbados y garcia y Eugenio Pinero,prosindico,teniente alcalde,el primero por ausencia del que era alcalde y quienes mediante ella componian la junta de propios,el seis del doce de mil setecientos y setenta y cinco.

 Se ven las rotaciones del alcalde que es elegido por un año, así como el arriendo de los pastos que van aumentando de cinco mil reales a cinco mil noventa. Pero siempre con vecinos segovianos que bajan sus rebaños por las cañadas reales de Navamorcuende a Talavera a hibernar en Alcaudete.

Estas rentas permiten al ayuntamiento, después de la riada de 1777 y el destrozo de su puente de fábrica, de proponer a la hacienda real su reconstrucción.

En las citadas casas del ayuntamiento, situadas en la plaza del mesón, se repartían entre el pósito, la sala de capitulares, carnicerías y el mesón mismo donde se controlaban los trasiegos de los viajeros.

En 1772 se arriendan los ultramarinos del ayuntamiento.

Sepase como nos, Gregorio Sanchez Hidalgo y Theodomira Corral,su mujer, vecinos de este lugar de Alcaudete juriscion de la villa de Talavera para cuanto:la taberna y tienda de abasteceria publica presentes en dicho lugar por arrendador se administra en el presente ano,por los senores Ziprian Garcia-Portillo alcalde,Luis Munoz y Rafael Antonio Barbados y Garcia,regidores y Antonio Fernandez Molina prosindicos de este lugar,todos juntos ante quienes hacemos dichos abastos,asi de vino,pescado,sardinas y demas ,para la venta por menor a veneficio de este comun ( ) nos obligamos a que el presente ano venderemos las dichas especies,sin fraude ,sin engano….

El 8 de Mayo-1772 por ante nos los senores Ziprian Garcia-Portillo alcalde del dicho lugar,Luis Munoz regidor,Ambrosio Fernandez prosindico general por sus empleos componen la junta municipal de propios comparecio presentemente Juan Monje vecino de dicho lugar y dijo que mediante haberse las zedulas ( ) para la labranza llamada de la Gragera,Grajerilla y Romeral propias de este expresado concejo ,hizo postura para en arrendamiento de dicha labranza por tiempo y espacio de seis anos por precio en cada ano de treinta y dos fanegas de trigo y otras de centeno.

 Difícil saber si este Juan Monje residente en Alcaudete, es el mismo que dice ser natural de Miguel Ibáñez, pero de ser así, los pastores que bajaron de Segovia a hibernar en Alcaudete, hubo algunos que se quedarían.

En 1777, tras la riada que sufre Alcaudete, la junta municipal escribe una carta de petición al rey, para que les dejen el producto de las rentas de las hierbas de la dehesa y ejidos, sin tener que pagar a Talavera y así costear el arreglo del puente, sito sobre el rio Gévalo, dice asi:12- octubre 1777.

En el lugar de Alcaudete juriscion de la villa de Talavera en dos dias del mes de marzo de mil setecientos y setenta y siete,estando juntos el concejo de vecinos  ,en las casas consistoriales,llamados,combocados a toque de campana segun lo tienen de uso y costumbre para tratar y conferir lo concernente al bien comun y utilidad de su republica, senaladamente los senores Cipriano Garcia-Portillo,alcalde,Manuel espinosa y manuel Antonio regidores,Juan Bello Sanchez procurador sindico general,Manuel Sanchez Balero,Angel Garcia,Antonio Maximo,Vicente Fernandez Cervera,Luis Munoz,Juan Gonzalez de Salas(cunado de ziprian)Antonio Fernandez Molina,Juan Monje,Manuel del Valle,Gregorio Bonal,Francisco del Pino,Rafael Antonio Barbados y Garcia y Vicente del Valle,todos vecinos y capitulares de este lugar,por voz y en nombre de todos los demas ausentes,enfermos y por venir,por quienes en caso necesario,prestan voz de voto grato  que estaron y pasaron por lo que en virtud de este Ayuntamiento,se practicase so espensa obligacion que hacen en sus personas y bienes propios y rentas particulares suias y la de su concejo y asi juntos y congregados dixeron :que la arriada tan fuerte que en le dia de veinte del mes de Febrero ynmediato,sobrevino en le rio Gebalo,situado en la inmediacion de este pueblo,ademas del destrozo que caio en las casas de su mediacion,cercados,huertas y demas predios dejandolo destrozado,tambien le causo llevandose enteramente dos ojos de los cinco que tenia el puente de fabrica de dicho rio,destrozando sus estacadas y demas fuertes construidos para resguardo del pueblo para le uso del comun y de los forasteros y cabana real de merinas por faltarles el paso que tenian unos y otros aparecen en dicho rio siempre que quieran vadearle por lo que hallan yndispensable la redificacion de dichos dos ojos destruidos y otros dos mas que los sigan,se recupere, que el dicho rio a hecho madre por aquella parte,sin que para ello bastasen los fuertes y estacadas que tenia,que esta es consiguiente su reparacion por la parte que convenga para resguardo del pueblo,con lo que se hara transitable y podria quedar liverado en sus avenidas,por la mucha extension que sele podria dar con dicha obra,cuillos gastos podran ascender a mas de treintamil reales y aunque esta cantidad no la tiene sobradamente,sus propios ella misma podria executarse,vendiendose las yerbas de la dehesa boyal y hexido de este lugar por tiempo de nueve ynvernaderos,que empezaran a correr en san Andres de este presente ano sacandoles a subasta con la condicion de que se admitan posturas,obligandose la persona en quien rematen a dar por contado la cantidad necesaria para dicha obra y en cada un ano de los nueve,lo preciso para los diarios gastos del comun para la referida construcion,que los propios de la villa de Talavera cesen en percivir y cobrar como lo han haciendo aqui el producto de las dichas yerbas de la referida dehesa boyal,cada cuatro anos,mayormente cuando se tenga facultad real para poderlo percivir para todos y ponerlo en practica,otorgan poder y dice valer al presente ssmo.Miguel Bello Sanchez y a Don Bernardo Echertya escrivano real y agente,para que puedan comparecer ante ,su majestad (que Dios guarde) y senores de de su real y supremo concejo de castilla y pidan la facultad y licencia necesaria en la forma y para lel fin expresado,la villa de Talavera no continue a percivir el producto de las yerbas de la dehesa y hexido,poniendo presente asi mismo los prejuicios y danos de dicho rio con la enumerada avenida que ascienden a mas de trescientos mil reales para la real perdida y sus reales contribuciones para alivio de sus vecinos,para que puedan consrtuir comodamente las casa y demas predios.

A causa de los desbordamientos del rio Gévalo y del reguero de Overo que, anegaban las casas del pueblo y por quedar sin comunicación con Talavera, en 1817 a ocho de mayo, siendo alcalde Francisco del Pino, la Junta Municipal escribe carta a el Rey, ya que de nuevo el rio se ha llevado el puente, y piden que se otorgue el villazgo al lugar de Alcaudete, para poder disponer de justicia y no tener que ir a Talavera, cuando el Gévalo y el arroyo de los Frailes salen de su lecho y no dejan paso a la villa de Talavera.

En Alcaudete existía un mayorazgo perteneciente a Dª Juliana María de Ucedo y Cárdenas, aparte de lo conocido como la vega Uceo, (1750, en la calle que sale por el camino del lugar de Belvís, un solar de casa que sirve para verde y caben como tres celemines, en la que se haya un pozo que linda por solano con dicha calle, por cierzo, abrigo y gallego con las tierras del mayorazgo que posee Don Juan Lucas de Uceo y Cárdenas y que anteriormente poseyó Don Fernando Suarez de Toledo, dicho cercado es de Ysidro Dóballo y está cargado de un censo perpetuo de dos gallinas en cada año en favor del real monasterio de monjas de san Benito de Talavera) El Quejigal perteneciente a dicho mayorazgo en 1776.

Sepase como nos Antonio Morente vecino de la villa y corte de Madrid y estando presentemente en este lugar de Velvis ,juriscion de la villa de Talavera y en virtud del poder ecepcional que me esta conferido por D. Juan Lucas de Ucedo y Cardenas,vecino de la villa y corte poseedor de un mayorazgo que fundo su tia ,la excelentisima senora Dna, Maria Anbrosio Ucedo y Prado,marquesa que fue de villa Sierra,en la otra villa de Madrid, otorgado en diez y nueve del mes de Septiembre pasado de setenta y cinco ante Torcuato Domingo Lopez,escribano del rey nuestro senor ,vecino de ella,otorgo y doy arriendo a  Alonso Moreno vecino del dicho lugar ,arrienda una labranza nombrada el Quegigal,perteneciente a dicho mayorazgo que se compone de onze pedazos de tierra labrantia,son otros que en ella ygualmente  ay incultos y montunos y los que hay ascienden de numero de ciento setenta y seis fanegas,siendo dichos pedazos en ella y termino del lugar de Alcaudete,componiendose ygualmente de paxares y Boyerias de retamizo con corral cercado,era para recojer pan,concavida de media fanega de tierra,cuyo arriendo lo hago de dicha labranza,por tiempo y espacio de seis anos precisos que han de comenzar a correr y contarse su primera barbechera por san Andres apostol de este presente ano de mil setecientos setenta y seis,su primera sembradera a san Miguel de Septiembre y pagar para le quince de Agosto de mil setecientos setenta y ocho y por precio por cada ano de treinta y seis fanegas de trigo y diez y ocho de zebada.

También en la labranza o alquería de la Alameda compuesta por diferentes suertes y predios de tierras con sus herrenes dice así:

Sepase como yo D.Joseph Antonio Moreno de Rivera vecino de la villa de Talavera y estante alpresente en este lugar de Alcaudete de su juriscion,en virtud del real poder que tengo de D.Antonio Goytan de Ayala vecino de la villa y corte de Madrid,marido y conjuntapersona de Da. Juliana Maria de Ucedo y Cardenas para arrendamientos,beneficios y cobranza de los bienes y rentas que en este lugar y su termino pertenecientes a el mayorazgo de que el posehedor dicho D.Antonio por la persona de la referida D. Juliana Maria su mujer cuio poder fue dado en la villa de Madrid, en el dia treinta de Mayo del ano proximo pasado de mil setecientos y ochenta por ante josefh Antonio de Garcia escribano de su majestad y del colegio de la corte por la presente carta doy renta y por arrendamiento a Cyprian Garcia-Portillo vecino del dicho lugar y y morador en su labranzo o arqueria de las Alamedas.

También los condes de la Oliva de Gaytán y Fuentia, marquesa viuda de Cerralbo y Almansa, posee un mayorazgo en el que se incluye la huerta que compra Juan Bello Sánchez por setenta mil reales, siendo el tasador Francisco Xavier de Ayuso.

También una casa de estos condes de la Oliva en la calle Real de San Blas en el lugar de Alcaudete y un palacio en Talavera.

En 1782 vuelve a ser alcalde de Alcaudete Zyprian o Zebrian García-Portillo y Méndez.

En le lugar de Alcaudete juriscion de la villa de Talavera diez y nueve dias del mes de Agosto de mil setecientos y ochenta y dos estando el consejo y vecinos capitulares en las casas consistoriales y convocados a toque de campana segun lo tienen de obligacion y costumbre para tratar y conferir lo concernente al bien comun y voluntad de su republica senaladamente los senores Cypriano Garcia-Portillo alcalde,ygnacio Resino regidor,Juan Bello Sanchez sindico,Diego Capan Fernandez,Angel Garcia,Manuel Ambrosio,Manuel Espinosa ,Juan Monge,Vicente del Valle,Juan Gonzalez de Salas y Ygnacio Mendez todos vecinos capitulares de este dicho lugar,por si y en nombre de los demas ausentes ,enfermos,impedidos,por quien en caso necesario prestan voz y caucion de voto en grato judicacion,solviendo que estarian y pasarian por lo que en virtud de este ayuntamiento se practicase lo expresan obligandamente que hacen de personas y bienes propios ,rentas particulares suyas y del concejo asi juntos y congregados,dijeron que cumplimiento de las ordenes de la justicia y terceros arrendadores y repartidores formaron los competentes avonos y repartimentos de los reales de alcabalas servicios del aticion fiel medidor y servicios ordinarios y extraordinarios que este pueblo es obligado a satisfacer y pagar en le actual ano segun encabezamiento con la parte de la real hacienda,lo que executaron con arreglo a las reales instituciones costumbres y concordia hecha en este lugar y labradores y forasteros que tienen sus dehesas en este mismo,desde le ano pasado de mil setecientos setenta y nueve asi presentados en le juzgado de la subdelegacion de la prenomada villa de Talavera.

Al igual que Ciprian García-Portillo y Méndez, siendo alcalde, ejerce en las particiones y secuestro de bienes, que por la muerte de vecinos de Alcaudete dejan hijos menores de veinticinco años, como en 1777 a Miguel de Campos morador en el Cortijo. Al fallecimiento de Ciprian en 1783, se reúnen el alcalde y el juez, dice:

En el lugar de Alcaudete, jurisdicción de la villa de Talavera, en el día dieciocho del mes de diciembre de mil setecientos ochenta y tres ante el señor Francisco del Pino, alcalde y juez, por el fin y muerte de Cipriano García-Portillo vecino que fue de este lugar y morador en su labranza de las Alamedas, se nombran curadores para sus hijos menores que quedaron a saber:

Manuel nacido en 1763 casaría con Juliana Gómez de Paredes, su curador fue Joaquín Sánchez Valero morador en las Alamedas. Joaquina, su albacea seria su tío Manuel Espinosa y más tarde, casaría con Félix Merino.

Manuela nacida en 1789, el curador es su tío Juan González de Salas, casaría con Felipe López, también morador en la alquería de las Alamedas

Unos meses después en 1784 fallece Eusebia González de Salas y se producen los mismos nombramientos de curadores para sus bienes.

Es posible que estos fallecimientos fuesen a causa de fiebres tercianas (en Talavera hay epidemia). En Campillo en 1782 las curan con sangrías, en Espinoso del Rey, en la misma fecha, las tratan con sangrías y agua limón y en Torrecilla con sangrías y purgas. En Alcaudete declaran en 1785 que el método utilizado son sangrías si es en el mes de mayo y la quinina si es en agosto. Entre los enseres de Cipriano y Eusebia se encuentran dos azafainas para sangrías de cerámica de Puente.

El vestir

En cuanto al vestir del lugar de Alcaudete, a la muerte de Ciprian García-Portillo y Méndez y su esposa Eusebia González de Salas, se hace inventario de sus bienes personales, como ropas, muebles e incluso rebaños, no incluyendo casas, cercas, tierras ni demás bienes inmuebles.

Con este inventario se pretendía hacer una almoneda pública, vendiendo los bienes personales y así sufragar todas las deudas que el difunto dejase, así como el pago de misas y funerales. A no ser estrictamente necesario, no se venden inmuebles ni tierras, que se heredan de generación en generación. Como Ciprian hereda huertos y tierras de sus padres en Espinoso o las de Eusebia en el valle de Fresnedoso o de la Virgen, a las que se añaden las que compran, como majuelos de viñas en Torrecilla además de las de las Alamedas, con eras, herrenes, huertas y tierras de pan.

En el vestir podemos ver una imagen de Alcaudete en el inventario, personas acomodadas sin ser hidalgos. Ciprian tiene un vestir más villano o ciudadano, adaptándose más a la moda de este mediado y fin de siglo como chupas, casacas y capas, corbatas. No solo por su cargo como alcalde sino también teniendo trato con gentes por sus negocios, ya que podemos deducir que, como su padre, tiene carreteros que trabajan para él. A la muerte de su hijo Manuel en 1820, este se declara también como carretero.

En cuanto a Eusebia González de Salas, tiene un vestir con rasgos más arcaizantes, quizás por no tener relaciones con un mundo más allá de Alcaudete y la comarca, como puede ser la gorguera que aparece con el calificativo de demodada, aunque emplee tejidos que son de importación, como, indianas y demás cotonadas.

También aparecen paños de Béjar, podemos encontrar lanas menos costosas como el sayal y la estameña, serafinas, en tejido de sarga y tejido de barragán de lana labrada.

Las sedas de la Real fabrica de sedas de oro y plata de Talavera.

En su joyero encontramos piezas antiguas, dijes y amuletos de gentes que creen en el mal de ojo y que se protegen de las enfermedades con estos objetos.                                                                                       

Guardapiés de Barragán                       

Entre sus ropas encontramos:

Ciprian

Un par de medias azules de lana buenas (las azules para hombre, rojas para mujer)

botillas de paño con botones de azabache

una casaca de griseta morada

un chaleco de cotonada con botones de hueso

un camisón

una camisa de tela delgada

una capa parda

calzoncillos de lino bueno

una capa de paño negro

una muda de ropa de paño

un par de calzones de paño negro nuevos,                             

un par de corbatas de hombre

una chupa de paño negro

una montera forrada en terciopelo nuevos

zapatos negros, otros marrones de Córdoba, etc.

Eusebia.

Tres jubones, uno negro de carro, otro negro de estameña y otro negro de griseta.

Cuatro justillos, uno de barragán azul y otro dos de florifieltro, otro de hermosilla

Ocho guardapiés, dos negros de sempimona, uno de serafina, otro de espolín azul, otro de griseta azul, otro de gergona azul, otro de espolín encarnado y otro de estameña moteado.

Un zagalejo de serafina pajizo, otro de lino casero                     

Brocado de seda de Talavera

Cuatro mandiles, uno negro de estameña, otro negro de pañoleta, otro blanco de lienzo y uno negro de serafina

Una Gorguera demodada

Guantes de hilo en deshilado                                                                                      

Un par de manguitos de cotona                                                                                                                                                                        

Seis camisas de Valencia nuevas

Varios pañuelos, uno de clarín, otro de seda morado y negro, uno blanco de estopilla.

Cuatro mantellinas, una blanca de franela, otra de estopa, una blanca de bayeta forra y una negra vieja

Un par de manguitos de cotona negros.

Medias encarnadas otras de lana blancas                                        

Pañuelo de damasco color fuego

Un par de zapatos morados, otros amarillos, otros de Córdoba

Tejido de estameña

Seis pañuelos. uno de clarín, uno blanco de espolín con farandola, uno para el cuello, uno de seda morado y negro y uno de seda

Una cofia todo de lino.                                                                                 

Una casaca de mujer de griseta morada nueva.

Tres capotas, una capa de mujer morada, otra de paño forrada, otra escarlata, otra de damasco fuego

Un zagalejo de serafina pajizo

Una delantera de cama de hilo con fleco, otra de aguar

Un paño de manos con encajes

Colchas de confitillo, de hilo blanca, etc.

Sábanas de estopa, de lino y de lino casero etc.

Niños

Tres gorros forrados, una cofia de lino

Un mandil blanco para niña

Una camisa para niña nueva

Dos camisas pequeñas para niño

Un gorro de niño guarnecido

Una cuna de madera

Dos enaguas de niño

El siglo XVIII, como vemos, es un siglo de color en el vestir, ya que, a partir del siglo XIX, se oscurece, tras la obligación de vestirse de negro para entrar en la iglesia, poniendo la mujer encima de guardapiés y zagalejos, una basquiña negra para salir de su casa.

Utiliza manguitos para cubrir las mangas de la camisa y así con la mantellina en la cabeza no deja ver la camisa, estando la mujer más holgada que con el jubón.

Los cuerpos de jubones y justillos, están varados para sujetar bien el cuerpo y apretar el busto, dejando una silueta erguida y enderezando la actitud al sentarse o al andar, ya que se creía que, para tener una moralidad irreprochable, la había que tener también físicamente. La mujer que no cuidaba su apariencia, no podía ser recta en su moralidad.

El peinado al igual que en la ciudad, se divide la cabeza en tres partes, haciendo dos trenzas en la parte posterior, y se enrollan en una horquilla larga haciendo un moño; las otras dos partes de los lados se enrollan y se las sujeta también en el moño con horquillas. La mujer no sale a la calle sin cubrirse la cabeza con la mantellina y la mujer casada, no deja ver sus cabellos fuera de su casa, recogiéndolos en un pañuelo de cabeza y haciendo con él una cofia, de esta manera no engrasa la mantellina.

Las ropas se cepillan, se sacuden, pero no se lavan. Solo la camisa de lino que está en contacto con el cuerpo se lava cada seis meses, así como las sábanas. El resto se guarda en arcones y se usa el mismo guardapiés y el mismo jubón todo el año. Solo en fechas señaladas se sacan sedas, espolines, grisetas y paños de Béjar o de Segovia.

Considerando las ropas, tejidos y sedas como parte de la hacienda, ya que se transmite, se revende o se trabajan y reutilizan, es un valor como el de joyas y otros enseres de metal como calderos de cobre.

En cuanto a la «gorguera demodada», difícil de definir a que tipo de gorguera se refiere, ya que no especifica si de pliegues atada al cuello o atada debajo del pecho. La función de estas gorgueras es de atenuar los escotes de la época para que las damas más recatadas fuesen a la moda, pero protegiendo su virtud, ya que los escotes de los jubones son generosos. Las gorgueras dejan paso a los pañuelos de cuello que también cubren el busto. Pañuelos blancos con puntillas a la aguja o de bolillos, que pasan delante del busto y se sujetan entre los cordones del justillo, así pudiendo proteger el cuello de jubones y justillo del sudor.                                

Gorguera

Tanto sayas y guardapiés eran pesados y para evitar que tirasen de la cintura y para dar la impresión de cintura pequeña, la mujer ataba un rodillo forrado de lana oestopa a la cintura, y así las faldas cogían una forma de campana.

No hay ropa interior, aparte de la camisa. Las bragas aparecen a finales del siglo XIX y el sujetador en los años cincuenta del siglo XX.

En Alcaudete, se producen capullos de seda y hay mucho cultivo de moreras para abastecer a las reales fábricas de seda de oro y plata de Talavera. Quizás, por esa cercanía con Talavera, entre las ropas de Eusebia Gonzalez de Salas hay tantos espolines, grisetas y pañuelos de seda.

También se produce lino, con el que se tejen las sábanas y camisas caseras. Se tejen en telares estrechos y añadiéndose pedazos para dar el ancho deseado, como en las sábanas.

La lana que se emplea para medias y sayas es de tercera calidad, ya que la lana fina de las merinas se comercializa.

Joyas y amuletos

Entre las joyas pertenecientes a Eusebia Gonzalez de Salas, se encuentran dos cruces de plata, una de ellas sobredorada de las de cuello. Lo normal era llevarlas colgadas de un cordón o cinta alrededor del cuello.

Las más espectaculares eran dos aderezos de plata, uno de ellos sobredorado. En el siglo XVIII solían componerse de un gran lazo con colgantes componiendo dos o tres cuerpos y se llevaban prendidos al jubón o al justillo. Más tarde, se cuelga a una cadena alrededor del cuello.

Los pendientes solían ser de barquillo con aljofares.                             

Tres pulseras de plata.                                                                                   

Tres relicarios de plata bruñida, plata muy brillante y lisa. Las imágenes dentro del relicario pintadas en papel o en cera. En el inventario no dice si están puestos en un collar de cadena de plata o de coral como se suele llevar en el siglo XVIII. Lo más probable sería que los relicarios fuesen prendidos con un lazo en la parte del corazón, en el jubón, o que lo llevasen cada uno de sus hijos como protección.

Otros dos relicarios grandes de plata de los de exposición.

Dos Cristos de plata grandes.

Una Nuestra Señora del Pilar sobredorada. Esta, la llevaba Ciprian colgada a un cordón (se encuentra en su inventario)

Una mano de tejón engarzada en plata. Talismán que protegía contra el mal de ojo, de origen árabe y muy usada en la corte española en los siglos XVI y XVII

Una medalla de plata en filigrana

Dos rosarios con dos medallas de plata, cuentas y borlas, uno rojo y otro azul

Dos abanicos calados

 Amuleto de mano de tejón.

Entre los enseres hay arcones de pino con cerraduras, cofres, calderos de cobre, jarras, vasos de cristal, loza de puente, rejas de arado, pesebres, costales, arados, yunques, yugos, carros, manillas para la lumbre, barreños, cantaras, bancos de pino, mesas, escaños, diez sillas, una lanza de hierro con su vara, una espada, dos pistolas de martillo, una escopeta larga, un cuadro de Nuestra Señora de la Soledad, espejos, cuadros, almohadas, delanteras de cama, colchones poblados, sábanas, colchas, etc.

Animales

Seis cerdas de cría, dos preñadas, dos cerdas del año con cinco lechones

Seis lechones del año

Seis lechones más pequeños

Ocho colmenas y un enjambre

Diez bueyes llamados Chamorro, otro Pelicastaño, otro del mismo pelo, otro Canano, otro Pajarito de pelo pardo, otro Zamarico de mismo pelo, otro Vomexo de pelo castaño, otro Pinano, otro Alegre, otro Moreno pelo castaño, otro Moreno pelo negro.

Una vaca barcina, otra pelo carrana, dos novillos, dos becerras, otra merina, otra pelirrubia.

Una yegua llamada Casimira, otra con potro. Dos potros más

Un caballo pelo negro, otro viejo pelo negro.

Una pollina pelo pardo, otra llamada Paloma con su potro, otra llamada Seca con su cría, dos más

Una borrica peli parda, otra de ocho años, con sus aparejos, otra pelirrubia de lo mismo, una de cuatro años peli parda, una de un año pelo negro y otra más

126 cabras con sus chivos

13 machos

52 chivos tempranos

56 navideños

32 tardías

tres perros grandes para el ganado

11 de la clase pinares

39 zegaxas

73 legaras

treinta y cinco gallinas y el gallo

23 fanegas de centeno

8 fanegas de algarrobas

190 de cebada

176 fanegas de trigo

60 libras de queso

4 arrobas de queso de cabra

seis arrobas de tocino salado

media arroba de aceite

seis libras de morcillas y chorizos

dieciséis libras de lino, dos libras de lana, cuatro costales

tres trillas

nueve pesebres para los bueyes

Todos estos son algunos de los bienes que aparecen en el inventario después del fallecimiento de Ciprian García-Portillo y Méndez y su mujer Eusebia Gonzalez de Salas que fueron moradores de su labranza de las Alamedas.

El siglo termina como ha comenzado, con obras en la iglesia parroquial de Alcaudete.

En 1790, se le encargan las obras de la techumbre de la iglesia y de la sacristía a Agustín Guerrero, vecino de la villa de Cebolla y perteneciente esta a los condes de Oropesa.

En esta villa se le menciona como albañil. El seis de mayo de 1777, en las obras de la capilla de San Román Nonato de la iglesia de San Ciprian, ya que instala el altar, como consta en los libros de cuentas de dicha iglesia.

Dice así: Obligación por Agustín Guerrero, maestro albañil, tratante de los tejados de la iglesia parroquial, techos de la sacristía y otros reparos.

Sepase como yo Agustin Guerrero,vecino de la villa de Zebolla,maestro albanil,otorgo por la presente que me obligo al rescate de todos los tejados de esta iglesia parroquial y enteramente dejandoles a toda satisfacion,incluso al cuarto que se dice de la madera adema de desembolver la sacristia y su techumbre que esta mal acondicionada y amenazando ruina,por estar la techumbre podrida y quebradas las maderas estas se han de poner nuevas habiendola a cubrir como se allan  y sus tejados corridos de buena teja y todo a satisfacion por quanto por materiales que se gasten en dicha obra,de esta han de ser de buena calidad y de mi cuenta traerlos,gastarlos y consumirlos:ademas he de masticar el cascaron y faldon de la torre,por estar a viento y repasarse el agua por el, que esto ha de ser de vetun vien acondicionado y segun antes para que quede solido y perfecto,ademas he de zerrar la ventana;;;;del cerco de fabrica de ladrillo,cuia obra que asi he aferado con el arenal mismo de la fabricacion de la yglesia de este pueblo .el senor Flujencio Pinero, mayordomo reconocida que ha sido por menor quedada de recuente al ejecutarla en todo le mes de Abril primero de este ano ,principiandola y dandola concluida a mas tardar en Maio segun el ajuste conzertado ejecutado en este dia con el dicho Mayordomo y el senor cura propio,por lo que me obligo a dejarla concluida a satisfacer de dicho mayordomo,segun asi pactado,por cuilla obra el trabajo de manos de maestro y poner materiales y cuanto sea menester seme han de satisfacer y pagar por via de ajuste zelebrado con elnombrado mayordomo.A de pagar alcontado de dosmil y ochocientos reales de vellon pagados que han de ser los de un mil de presente para la compra de materiales por desde luego confieso han de serme entregados real y efectivamente por dicho mayordomo en monedas,que por no hacerse de presente renuncio.La entrega de los demas del caso los mil a medias de la obra, y los restantes ochocientos al completo satisfactorio y calidad,prevendose,que ademas de esto que queda estipulado lo es con la cesion de la madera que se quite de la techumbre de la sacristia han de quedar y queden a veneficio de la misma yglesia,que todo es quanto asi queda pactado en este ajuste al que me obligo a guardar(——)Firma ante le escribano que doy fee que conozco que lo fueron Antonio Rodriguez,Narciso Morales Yoaquin Oliva vecinos de este lugar de Alcaudete en le fecho a siete dias del mes de Enero ano de mil setecientos y noventa.    Ante mi Josef Antonio de Lema.

El mencionado cuarto de las maderas, se construye en 1704 por D. Pablo Sánchez y Montero, donde se guardaban restos de andamios y maderas, así como andas para exponer y sacar a los muertos al cementerio. El cuarto que ya no existe, se situaba, antes de su destrucción, al lado oeste de la iglesia, entre la torre de campanas y la torrecilla del ángulo suroeste.

La ventana a la que se compromete a tapiar el albañil Agustín Guerrero, puede ser la de la cara norte del ábside, donde el tejado de la sacristía cubre a su mitad.

                                                                                             Zianya Hellebuyck

 

 

 

 

 

 

Arroyo o Reguero de Overo

En el lugar de Alcaudete en tierras de Talavera, el siglo XVIII queda marcado más por fenómenos físicos que bélicos, si bien España, después de la guerra de sucesión, soporta conflictos armados con Inglaterra, Argelia y Portugal.

En Alcaudete se hizo sentir más lo que se llamó “mini glaciación”, intensas lluvias como en 1769, frio excesivo como a principios del siglo. En 1709, el Ebro se carga de hielo y en Valencia los árboles se hielan, posiblemente por las sucesivas erupciones de Santorini, el Teide o Trevejos y el Vesubio

En Alcaudete se hizo sentir más lo que se llamó “mini glaciación”, intensas lluvias como en 1769, frio excesivo como a principios del siglo. En 1709, el Ebro se carga de hielo y en Valencia los árboles se hielan, posiblemente por las sucesivas erupciones de Santorini, el Teide o Trevejos y el Vesubio el lugar de Alcaudete en tierras de Talavera, el siglo XVIII queda marcado más por fenómenos físicos que bélicos, si bien España, después de la guerra de sucesión, soporta conflictos armados con Inglaterra, Argelia y Portugal.En Alcaudete se hizo sentir más lo que se llamó “mini glaciación”, intensas lluvias como en 1769, frio excesivo como a principios del siglo. En 1709, el Ebro se carga de hielo y en Valencia los árboles se hielan, posiblemente por las sucesivas erupciones de Santorini, el Teide o Trevejos y el Vesubio.

Las cosechas son pobres y la peste hace su aparición en Europa, así como varios virus. En Alcaudete, lleva al aislamiento de la población durante cortos periodos en los que el Gévalo y el reguero Overo entran en el pueblo, cortando caminos con sus crecidas. La vecindad estaba mucho más esparcida que en la actualidad, teniendo mucha de su población en las labranzas-alquerías, como las de Paniagua, las Alamedas, las Berciosas o las Perlosillas.

También el terremoto de Lisboa de 1755 se sintió en Alcaudete

El 8 de junio de 1783 el volcán islandés Laki entra en erupción bloqueando los rayos del sol y causando malas cosechas durante tres años.

Durante este siglo, varios personajes alcaudetanos ya olvidados, intentaron mejorar la vida de sus paisanos, apellidos que siguen aun vinculados a lo que hoy es la villa de Alcaudete de la Jara.

En los siglos anteriores los cargos públicos estaban reservados a la nobleza e hidalgos, y en Alcaudete hacen oficio los labradores con bienes y conocedores de transacciones y contratos, ya que la nobleza estaba asentada en Talavera

En 1701, se instala el coro de la iglesia del lugar de Alcaudete y es inaugurado por el cura Don Francisco Martin García, costando 9 .751 reales. El alcalde fue Francisco Gómez y Ropero.

En cuanto a la Inquisición, ejerce en Alcaudete, ante las denuncias de judaizantes. Fenómeno este en el que más que religión, son costumbres familiares, como la de casarse entre sí, más que un real seguimiento de ritos estructurados, calculando las cabañuelas, en las que se observan las estrellas para predecir el tiempo que haría durante el año próximo y que, en realidad, calculaban el calendario para la luna de pesah, aparentándose a la fiesta hebrea de Sukot o de las cabanas. La limpieza de las casas en primavera para Pascua, (limpiar los massot, pan fermentado) hacer el sábado, no comer carne o ayunar, de donde vendría la menestra que se hace en Alcaudete en Pascua, etc. Para la Inquisición todo podía ser sospechoso y con ello llevar a una familia, así como a todos los allegados a las prisiones de la Inquisición.  

El 24 de abril de 1729, Francisco Manuel de Paz, natural de Torrijos y ante la Inquisición, denuncia a varios vecinos del lugar de Alcaudete en las tierras de Talavera.María Rodríguez, natural de Alcaudete casada con Manuel Juárez, su hermana Violante casada con Nicolas Laguna, guarnicionero en Talavera.

Francisco Laguna, sastre en Alcaudete, hijo de Felipe Laguna y Lucia González

Manuel Rodríguez, zapatero en Alcaudete.

Jerónimo Rodríguez, declara que fueron instruidos en la ley de Moisés por sus padres, él y sus hermanas María y Violante.

Isabel Rodríguez declara que se quiso casar con Benito Carruchal Hierro (natural de Alcaudete), pero su hermano Roque Rodríguez no lo permitió ya que no era de la “casta” y la casó con Francisco Laguna, en el lugar de Alcaudete.

Un tal Luis, panadero en Alcaudete.

Blas Rodríguez, natural de Alcaudete y cirujano en Cenicientos.

Leonor y Manuel Rodríguez, hermanos, vecinos de Alcaudete. Manuel, soltero de 50 años, de profesión arriero, su hermana viuda de Diego Gómez, hijo de Antonio Gómez y de Ana Núñez, moradores estos últimos en Espinoso del rey y con tres hijos naturales de Alcaudete, Francisco, Alejandro y Andrés. Leonor declara que llegó a Alcaudete con ocho años. Varios de ellos llevaron el sambenito, y todos fueron desterrados de Alcaudete durante ocho a diez años, los que no murieron en la cárcel de la Inquisición.

El ya desaparecido archivo de la parroquia de Alcaudete tendría a todas estas personas, con sus anotaciones respectivas, como “hijo de Levi” o “con mancha” y la pena a la que fue sometido.

En las iglesias de donde eran originarios los reos, se colgaban los sambenitos con que fueron ajusticiados de las paredes de la misma, dejando estigmatizadas las familias durante generaciones.

Gran revuelo tuvo que haber en Alcaudete ante la llegada de la Inquisición para apresar a los denunciados, residentes en este lugar. (Tesis de Jose Luis Buitrago González)

En 1741, es cura Don Antonio López Gallar.

Cuando un vecino fallece y deja hijos menores, el alcalde procede al secuestro de los bienes del difunto para proteger los intereses del menor.

En este lugar de Alcaudete, juriscion de la villa de Talavera a veinte y ocho del mes de julio de mil setecientos y zinquenta y quatro anos D. Julian Silbeira y Meneses alcalde de este lugar por ante mi el escribano dixo que sele a dado noticia como Diego de Arenas vecino de este dicho lugar y morador de la labranza de la Peraleda de su termino a muerto y pasado de esta vida a la eterna y mediante que ha dejado algunos vienes, muebles y raizes y por erederos de ellos a sus hixos que son menores y para que no seles estrabien, mando presentemente de pongan inventario formal de estos bienes.

 Hay que tener en cuenta que la mayoría de edad era de veinticinco años.

Antes de la segregación de las parroquias de Alcaudete es cura Don Simón González de Xàtiva. Este muere en 1773 y la segregación se efectúa en 1774.

En 1775 Don Ventura de Angulo desde Alcaudete reclama los diezmos que aún le deben en la villa de Zarzalejo. Dice:

Sepase como yo D.Ventura de Angulo, presvitero cura propio de la yglesia parroquial de este lugar de Alcaudete, juriscion de la villa de Talavera, que antes lo fui de la de la villa de Zarzalejo, digo que por quanto esta, me es devidor de dos mil doscientos quarenta y ocho reales y treinta y tres de redito liquido de lo que suple en las obras y reparos efectuados en ella, de cuenta y cargo de senores participes en los diezmos de aquella diezmeria,  como se acredita por le despacho de comision librado por le senor contador mayor de rentas decimales de la ciudad de Toledo.

En 1776, D. Ventura de Angulo hace una concordia con los curas de las parroquias segregadas que son: D. Antonio de Ayala cura propio de la iglesia parroquial del lugar de Belvís y D. Nicolás Diaz, cura propio de la villa de Espinoso, estas dos, segregadas de la de Alcaudete. Dan carta de poder cumplido a Alfonso Rodríguez de Bodas, procurador de números de la ciudad de Toledo, para que en su nombre aparezca ante el contador mayor de rentas decimales de la dicha ciudad de Toledo.

Más relevante que las anteriores, ya que les beneficia a los vecinos de Alcaudete, es la petición que D. Ventura de Angulo en 1777 efectúa ante el Rey para defender ante la injusticia que se hace a sus feligreses, en el cobro del voto de Santiago (impuesto que percibe la Iglesia por el grano que los labradores recogen, dice así:

Yo Ventura de Angulo presbitero cura propio de la yglesia parroquial de este lugar de Alcaudete juriscion de la villa de Talavera, otorgo por esta presente carta, que doy todo mi poder y deve valer a D.Bernardo Echeyta, real agente de negocios en la villa y corte de Madrid, especial y senaladamente para  que en mi nombre y representando mi propia persona y como yo mismo lo pudiera hacer presente siendo, pueda parecer y parezca ante su majestad (que Dios guarde) y senores de su real y supremo consejo y camara de Castilla y por pedimiento y memorial o por cualquier otro medio haga presente la novedad que actualmente descubro sobre la percepcion y cobranza de la quartilla del voto de Santiago, medio que sujetan a los vecinos de este lugar mis feligreses, a que paguen, haviendo sembrado con dos yuntas, media fanega de grano y solo una quartilla, a los que no tienen mas que una yunta y a los penjariegos, llegando lo que les produce a quince fanegas. Del mismo modo les hacen pagar una quartilla, lo que asi manda le despacho a rendimiento librado a los arrendadores de dicho voto por el juez conservador de este tributo que rinde a la ciudad su ganancia, a quien es hoy informado para juicio que a mi parecer mis feligreses porque entiendo que no deven pagar mas que una quartilla por razon de voto lo hagan, o muchas yuntas como sucede en los lugares de Torrecilla y Aldeanueva de Barbarroya ambas de este mismo partido, cuios vecinos de ellos no pagan ni han pagado nunca mas que una quartilla, tengan o no muchas yuntas, aunque por los arrendatarios y jueces (del voto) se les a actado le pago de la media fanega segun del modo que pagan estos mis feligreses, y asi el lugar de Aldeanueva, en fuerza de los tales apremios dies o siete anos hace en recurso, a la real camara, para se mando se mantubiese a aquellos vecinos esta posesion estaban no pagar mas de una quartilla, sin que sobre ello habia buelto a haver mas novedad. Demas de que otros pueblos, de mi misma juriscion de Talavera siguen el mismo metodo de pagar; continua pidiendo a quie tiene pretension de que los vecinos de Alcaudete sigan pagando ese impuesto, que presenten testigos, ystrumentos, formaciones y Bulas apostolicas y demas documentos, para poder reclamarlo.

 Y termina:

en el lugar de Alcaudete en catorce dias del mes de Octubre de mil setecientos setenta y siete, siendo Diego Diaz, Antonio Manuel Rodriguez de Cerco y Ygnacio Mendez de esta vecindad y el otorgante a quien yo el escribano doy fee conozco.

Familias, como del Pino, dan a Alcaudete escribanos y alcaldes, los González de Salas, alcaldes y capitulares, los Méndez, alcaldes, los García-Portillo, alcalde y capítulos. los Gómez, los Espinosa. Familias emparentadas entre sí. En donde se les denomina como “Señor” cuando ejercen cargos públicos dejando el “Don” para los hidalgos.

Los González de Salas tenían su hacienda en la labranza de Baldelostrigos, moradores en Alcaudete, como Manuel González de Salas casado con Cathalina Gómez de Isidro e hijo legítimo de Alonso González de Salas y de Victoria Fernández. Alcalde mayor del lugar de Alcaudete. Otros González de Salas eran moradores de Torrecilla, como Tomás González de Salas.

En su testamento, fechado en 1757, Manuel González de Salas, nombra albacea a su hermano Juan y su esposa Cathalina y como herederos a sus hijos legítimos Juan, Eusebia, Ramón, Manuela y Eugenia.

1754 concordia de alcaldes

Sepase como nos Manuel Gonzalez de Salas ,alcalde en este lugar de Alcaudete, juez de los fechos y acuerdos de esta parroquia D. Julian  Silveyra y  Meneses apoderado de este dicho lugar, en nombre de el, Alphonso Gutierrez de Castro, en nombre de el de Sevillexa, Eusebio Gutierrez, en nombre de Corralrubio (hoy desaparecido) joseph Diaz,en nombre de belbis, Alexandro del Valle,en nombre de la villa de Espinoso, Tomas vermejo, en nombre del lugar de Torrecilla  y Manuel Antonio Parrales, en nombre de Navalucillos, todos jurescion de la mui noble villa de Talavera en virtud, del poder que tenemos de los dichos nuestros lugares y conzejos, como asi lo emos echo constar en la junta de parroquias, que hoy dia de la fecha, emos celebrado juntos y combocados, por despacho, como es costumbre y en fuerza y en virtud de lo ella determinado y acordado juntos y en mancomunidad, en uno y a voz de uno y cada uno de nos de nuestros vienes de por si, en portodo y solidum.

Eusebia González de Salas se casa con Ziprian García-Portillo, y compran la labranza de las Alamedas donde son moradores.

Esta alquería contaba con siete familias, más jornaleros y criados, pastores y zagales. Con una plaza en el centro, corrales y boyerias, así como eras donde trillar el grano.

En 1772 veintitrés de diciembre, Ziprian García -Portillo, siendo alcalde de este lugar de Alcaudete y juez de autos dado por fin y muerte de José García de Bodas y Francisca Yepes su mujer, su heredera Luisa García de Bodas

De 1770 a 1775, se arriendan las hierbas y hejidos de la Dehesa boyal de Alcaudete.

«Yo Miguel Bello Sanchez escribano de numero de la villa de Talavera y su tierra y de este lugar de Alcaudete de su juriscion, doy fee y testimono como habiendo visto y reconocido contrato de arriendo de las yerbas de la Dehesa y hexido de este lugar y de los ynvernaderos que empezaron a correr en san Andres apostol del ano pasado de mil setecientos sesenta y ocho y cumplieron en le uno de abril pasado.

En le dia veinte del mes de Noviembre del ano pasado de mil setecientos sesenta y ocho se halla otorgada el arrendamiento de las yerbas de la dehesa y hexido de este dicho lugar con le fruto de bellota con que se halla dicha dehesa,por Eugenio pinero,Ciprian Garcia-Portillo,Vicente Fernandez cervera ,alcalde,prosindicos que eran y quienes comparten la junta municipal de propios,se las dieron en arrendamiento a Antonio de Vega vecino del lugar de Huertas,francisco de las Heras,el maior,vecino de Miguel Ybanez,Pedro Villatoro,vecino de la Mazaruela y a francisco de las Monjas el menor,vecino de Paradimas juriscion de la ciudad de Segobia,que se hallan presentes ,para que las pastasen con sus ganados lanares y transumantes,por tiempo y espacio de dos anos,e ynvernaderos que dieron principio el dia de san Andres apostol,de dicho ano y cumplieron en veinte de abril de mil setecientos y setenta.por la cantidad en cada uno de ellos de cinco mil reales,que fue su obligacion a pagar de los susodichos el dia quatro del mes de Diciembre de mil setecientos y setenta.

 En fecha de permuta,se halla otorgada escritura de arrendamiento de las yerbas de la dehesa y hexido y su fruto de bellota,por manuel Sanchez Balera,Antonio Fernandez Acolina y Eugenio Pinero,alcalde,regidor maior y prosindico que eran,y quienes componian la junta municipal de propios y por lo que consta,se las dieron en arrendamiento a Pedro de Villatoro,vecino del lugar de Maxaruela,Antonio de la Vega,vecino de las Huertas,Felipe de Pedro,vecino de Paxarimas y a Juan y Francisco de las Monjas el maior, vecinos que son de Miguel Ybanez,juriscion de la ciudad de Segobia para que las pasten con sus ganados lanares transumantes,por tiempo y espacio de un ano e ynvernadero de el que dio principio en san Andres apostol de dicho ano y cumplido en veinte y uno de Abril de le mil setecientos setenta y uno por la cantidad de cinco mil reales y se obligan a pagar los susodichos en le quatro del mes de Mayo.

Por Vicente Fernandez Cervera,Gregorio Bronal y Juan Bello Sanchez,alcalde,regidor y prosindico,que componen la junta municipal cumplieron en veinte y uno de Abril de mil setecientos setenta y tres por la cantidad en cada uno de ellos de cinco mil y noventa reales se obligan a pagar el cinco de Mayo del ano pasado de mil setecientos setenta y tres,se dieron arrendamiento de las yerbas de la dehesa y hexido de este lugar y de su fruto de bellota de las encinas,por Ciprian Garcia-Portillo,Antonio Barbados y garcia y Eugenio Pinero,prosindico,teniente alcalde,el primero por ausencia del que era alcalde y quienes mediante ella componian la junta de propios,el seis del doce de mil setecientos y setenta y cinco.

 Se ven las rotaciones del alcalde que es elegido por un año, así como el arriendo de los pastos que van aumentando de cinco mil reales a cinco mil noventa. Pero siempre con vecinos segovianos que bajan sus rebaños por las cañadas reales de Navamorcuende a Talavera a hibernar en Alcaudete.

Estas rentas permiten al ayuntamiento, después de la riada de 1777 y el destrozo de su puente de fábrica, de proponer a la hacienda real su reconstrucción.

En las citadas casas del ayuntamiento, situadas en la plaza del mesón, se repartían entre el pósito, la sala de capitulares, carnicerías y el mesón mismo donde se controlaban los trasiegos de los viajeros.

En 1772 se arriendan los ultramarinos del ayuntamiento.

Sepase como nos, Gregorio Sanchez Hidalgo y Theodomira Corral,su mujer, vecinos de este lugar de Alcaudete juriscion de la villa de Talavera para cuanto:la taberna y tienda de abasteceria publica presentes en dicho lugar por arrendador se administra en el presente ano,por los senores Ziprian Garcia-Portillo alcalde,Luis Munoz y Rafael Antonio Barbados y Garcia,regidores y Antonio Fernandez Molina prosindicos de este lugar,todos juntos ante quienes hacemos dichos abastos,asi de vino,pescado,sardinas y demas ,para la venta por menor a veneficio de este comun ( ) nos obligamos a que el presente ano venderemos las dichas especies,sin fraude ,sin engano….

El 8 de Mayo-1772 por ante nos los senores Ziprian Garcia-Portillo alcalde del dicho lugar,Luis Munoz regidor,Ambrosio Fernandez prosindico general por sus empleos componen la junta municipal de propios comparecio presentemente Juan Monje vecino de dicho lugar y dijo que mediante haberse las zedulas ( ) para la labranza llamada de la Gragera,Grajerilla y Romeral propias de este expresado concejo ,hizo postura para en arrendamiento de dicha labranza por tiempo y espacio de seis anos por precio en cada ano de treinta y dos fanegas de trigo y otras de centeno.

 Difícil saber si este Juan Monje residente en Alcaudete, es el mismo que dice ser natural de Miguel Ibáñez, pero de ser así, los pastores que bajaron de Segovia a hibernar en Alcaudete, hubo algunos que se quedarían.

En 1777, tras la riada que sufre Alcaudete, la junta municipal escribe una carta de petición al rey, para que les dejen el producto de las rentas de las hierbas de la dehesa y ejidos, sin tener que pagar a Talavera y así costear el arreglo del puente, sito sobre el rio Gévalo, dice asi:12- octubre 1777.

En el lugar de Alcaudete juriscion de la villa de Talavera en dos dias del mes de marzo de mil setecientos y setenta y siete,estando juntos el concejo de vecinos  ,en las casas consistoriales,llamados,combocados a toque de campana segun lo tienen de uso y costumbre para tratar y conferir lo concernente al bien comun y utilidad de su republica, senaladamente los senores Cipriano Garcia-Portillo,alcalde,Manuel espinosa y manuel Antonio regidores,Juan Bello Sanchez procurador sindico general,Manuel Sanchez Balero,Angel Garcia,Antonio Maximo,Vicente Fernandez Cervera,Luis Munoz,Juan Gonzalez de Salas(cunado de ziprian)Antonio Fernandez Molina,Juan Monje,Manuel del Valle,Gregorio Bonal,Francisco del Pino,Rafael Antonio Barbados y Garcia y Vicente del Valle,todos vecinos y capitulares de este lugar,por voz y en nombre de todos los demas ausentes,enfermos y por venir,por quienes en caso necesario,prestan voz de voto grato  que estaron y pasaron por lo que en virtud de este Ayuntamiento,se practicase so espensa obligacion que hacen en sus personas y bienes propios y rentas particulares suias y la de su concejo y asi juntos y congregados dixeron :que la arriada tan fuerte que en le dia de veinte del mes de Febrero ynmediato,sobrevino en le rio Gebalo,situado en la inmediacion de este pueblo,ademas del destrozo que caio en las casas de su mediacion,cercados,huertas y demas predios dejandolo destrozado,tambien le causo llevandose enteramente dos ojos de los cinco que tenia el puente de fabrica de dicho rio,destrozando sus estacadas y demas fuertes construidos para resguardo del pueblo para le uso del comun y de los forasteros y cabana real de merinas por faltarles el paso que tenian unos y otros aparecen en dicho rio siempre que quieran vadearle por lo que hallan yndispensable la redificacion de dichos dos ojos destruidos y otros dos mas que los sigan,se recupere, que el dicho rio a hecho madre por aquella parte,sin que para ello bastasen los fuertes y estacadas que tenia,que esta es consiguiente su reparacion por la parte que convenga para resguardo del pueblo,con lo que se hara transitable y podria quedar liverado en sus avenidas,por la mucha extension que sele podria dar con dicha obra,cuillos gastos podran ascender a mas de treintamil reales y aunque esta cantidad no la tiene sobradamente,sus propios ella misma podria executarse,vendiendose las yerbas de la dehesa boyal y hexido de este lugar por tiempo de nueve ynvernaderos,que empezaran a correr en san Andres de este presente ano sacandoles a subasta con la condicion de que se admitan posturas,obligandose la persona en quien rematen a dar por contado la cantidad necesaria para dicha obra y en cada un ano de los nueve,lo preciso para los diarios gastos del comun para la referida construcion,que los propios de la villa de Talavera cesen en percivir y cobrar como lo han haciendo aqui el producto de las dichas yerbas de la referida dehesa boyal,cada cuatro anos,mayormente cuando se tenga facultad real para poderlo percivir para todos y ponerlo en practica,otorgan poder y dice valer al presente ssmo.Miguel Bello Sanchez y a Don Bernardo Echertya escrivano real y agente,para que puedan comparecer ante ,su majestad (que Dios guarde) y senores de de su real y supremo concejo de castilla y pidan la facultad y licencia necesaria en la forma y para lel fin expresado,la villa de Talavera no continue a percivir el producto de las yerbas de la dehesa y hexido,poniendo presente asi mismo los prejuicios y danos de dicho rio con la enumerada avenida que ascienden a mas de trescientos mil reales para la real perdida y sus reales contribuciones para alivio de sus vecinos,para que puedan consrtuir comodamente las casa y demas predios.

A causa de los desbordamientos del rio Gévalo y del reguero de Overo que, anegaban las casas del pueblo y por quedar sin comunicación con Talavera, en 1817 a ocho de mayo, siendo alcalde Francisco del Pino, la Junta Municipal escribe carta a el Rey, ya que de nuevo el rio se ha llevado el puente, y piden que se otorgue el villazgo al lugar de Alcaudete, para poder disponer de justicia y no tener que ir a Talavera, cuando el Gévalo y el arroyo de los Frailes salen de su lecho y no dejan paso a la villa de Talavera.

En Alcaudete existía un mayorazgo perteneciente a Dª Juliana María de Ucedo y Cárdenas, aparte de lo conocido como la vega Uceo, (1750, en la calle que sale por el camino del lugar de Belvís, un solar de casa que sirve para verde y caben como tres celemines, en la que se haya un pozo que linda por solano con dicha calle, por cierzo, abrigo y gallego con las tierras del mayorazgo que posee Don Juan Lucas de Uceo y Cárdenas y que anteriormente poseyó Don Fernando Suarez de Toledo, dicho cercado es de Ysidro Dóballo y está cargado de un censo perpetuo de dos gallinas en cada año en favor del real monasterio de monjas de san Benito de Talavera) El Quejigal perteneciente a dicho mayorazgo en 1776.

Sepase como nos Antonio Morente vecino de la villa y corte de Madrid y estando presentemente en este lugar de Velvis ,juriscion de la villa de Talavera y en virtud del poder ecepcional que me esta conferido por D. Juan Lucas de Ucedo y Cardenas,vecino de la villa y corte poseedor de un mayorazgo que fundo su tia ,la excelentisima senora Dna, Maria Anbrosio Ucedo y Prado,marquesa que fue de villa Sierra,en la otra villa de Madrid, otorgado en diez y nueve del mes de Septiembre pasado de setenta y cinco ante Torcuato Domingo Lopez,escribano del rey nuestro senor ,vecino de ella,otorgo y doy arriendo a  Alonso Moreno vecino del dicho lugar ,arrienda una labranza nombrada el Quegigal,perteneciente a dicho mayorazgo que se compone de onze pedazos de tierra labrantia,son otros que en ella ygualmente  ay incultos y montunos y los que hay ascienden de numero de ciento setenta y seis fanegas,siendo dichos pedazos en ella y termino del lugar de Alcaudete,componiendose ygualmente de paxares y Boyerias de retamizo con corral cercado,era para recojer pan,concavida de media fanega de tierra,cuyo arriendo lo hago de dicha labranza,por tiempo y espacio de seis anos precisos que han de comenzar a correr y contarse su primera barbechera por san Andres apostol de este presente ano de mil setecientos setenta y seis,su primera sembradera a san Miguel de Septiembre y pagar para le quince de Agosto de mil setecientos setenta y ocho y por precio por cada ano de treinta y seis fanegas de trigo y diez y ocho de zebada.

También en la labranza o alquería de la Alameda compuesta por diferentes suertes y predios de tierras con sus herrenes dice así:

Sepase como yo D.Joseph Antonio Moreno de Rivera vecino de la villa de Talavera y estante alpresente en este lugar de Alcaudete de su juriscion,en virtud del real poder que tengo de D.Antonio Goytan de Ayala vecino de la villa y corte de Madrid,marido y conjuntapersona de Da. Juliana Maria de Ucedo y Cardenas para arrendamientos,beneficios y cobranza de los bienes y rentas que en este lugar y su termino pertenecientes a el mayorazgo de que el posehedor dicho D.Antonio por la persona de la referida D. Juliana Maria su mujer cuio poder fue dado en la villa de Madrid, en el dia treinta de Mayo del ano proximo pasado de mil setecientos y ochenta por ante josefh Antonio de Garcia escribano de su majestad y del colegio de la corte por la presente carta doy renta y por arrendamiento a Cyprian Garcia-Portillo vecino del dicho lugar y y morador en su labranzo o arqueria de las Alamedas.

También los condes de la Oliva de Gaytán y Fuentia, marquesa viuda de Cerralbo y Almansa, posee un mayorazgo en el que se incluye la huerta que compra Juan Bello Sánchez por setenta mil reales, siendo el tasador Francisco Xavier de Ayuso.

También una casa de estos condes de la Oliva en la calle Real de San Blas en el lugar de Alcaudete y un palacio en Talavera.

En 1782 vuelve a ser alcalde de Alcaudete Zyprian o Zebrian García-Portillo y Méndez.

En le lugar de Alcaudete juriscion de la villa de Talavera diez y nueve dias del mes de Agosto de mil setecientos y ochenta y dos estando el consejo y vecinos capitulares en las casas consistoriales y convocados a toque de campana segun lo tienen de obligacion y costumbre para tratar y conferir lo concernente al bien comun y voluntad de su republica senaladamente los senores Cypriano Garcia-Portillo alcalde,ygnacio Resino regidor,Juan Bello Sanchez sindico,Diego Capan Fernandez,Angel Garcia,Manuel Ambrosio,Manuel Espinosa ,Juan Monge,Vicente del Valle,Juan Gonzalez de Salas y Ygnacio Mendez todos vecinos capitulares de este dicho lugar,por si y en nombre de los demas ausentes ,enfermos,impedidos,por quien en caso necesario prestan voz y caucion de voto en grato judicacion,solviendo que estarian y pasarian por lo que en virtud de este ayuntamiento se practicase lo expresan obligandamente que hacen de personas y bienes propios ,rentas particulares suyas y del concejo asi juntos y congregados,dijeron que cumplimiento de las ordenes de la justicia y terceros arrendadores y repartidores formaron los competentes avonos y repartimentos de los reales de alcabalas servicios del aticion fiel medidor y servicios ordinarios y extraordinarios que este pueblo es obligado a satisfacer y pagar en le actual ano segun encabezamiento con la parte de la real hacienda,lo que executaron con arreglo a las reales instituciones costumbres y concordia hecha en este lugar y labradores y forasteros que tienen sus dehesas en este mismo,desde le ano pasado de mil setecientos setenta y nueve asi presentados en le juzgado de la subdelegacion de la prenomada villa de Talavera.

Al igual que Ciprian García-Portillo y Méndez, siendo alcalde, ejerce en las particiones y secuestro de bienes, que por la muerte de vecinos de Alcaudete dejan hijos menores de veinticinco años, como en 1777 a Miguel de Campos morador en el Cortijo. Al fallecimiento de Ciprian en 1783, se reúnen el alcalde y el juez, dice:

En el lugar de Alcaudete, jurisdicción de la villa de Talavera, en el día dieciocho del mes de diciembre de mil setecientos ochenta y tres ante el señor Francisco del Pino, alcalde y juez, por el fin y muerte de Cipriano García-Portillo vecino que fue de este lugar y morador en su labranza de las Alamedas, se nombran curadores para sus hijos menores que quedaron a saber:

Manuel nacido en 1763 casaría con Juliana Gómez de Paredes, su curador fue Joaquín Sánchez Valero morador en las Alamedas. Joaquina, su albacea seria su tío Manuel Espinosa y más tarde, casaría con Félix Merino.

Manuela nacida en 1789, el curador es su tío Juan González de Salas, casaría con Felipe López, también morador en la alquería de las Alamedas

Unos meses después en 1784 fallece Eusebia González de Salas y se producen los mismos nombramientos de curadores para sus bienes.

Es posible que estos fallecimientos fuesen a causa de fiebres tercianas (en Talavera hay epidemia). En Campillo en 1782 las curan con sangrías, en Espinoso del Rey, en la misma fecha, las tratan con sangrías y agua limón y en Torrecilla con sangrías y purgas. En Alcaudete declaran en 1785 que el método utilizado son sangrías si es en el mes de mayo y la quinina si es en agosto. Entre los enseres de Cipriano y Eusebia se encuentran dos azafainas para sangrías de cerámica de Puente.

El vestir

En cuanto al vestir del lugar de Alcaudete, a la muerte de Ciprian García-Portillo y Méndez y su esposa Eusebia González de Salas, se hace inventario de sus bienes personales, como ropas, muebles e incluso rebaños, no incluyendo casas, cercas, tierras ni demás bienes inmuebles.

Con este inventario se pretendía hacer una almoneda pública, vendiendo los bienes personales y así sufragar todas las deudas que el difunto dejase, así como el pago de misas y funerales. A no ser estrictamente necesario, no se venden inmuebles ni tierras, que se heredan de generación en generación. Como Ciprian hereda huertos y tierras de sus padres en Espinoso o las de Eusebia en el valle de Fresnedoso o de la Virgen, a las que se añaden las que compran, como majuelos de viñas en Torrecilla además de las de las Alamedas, con eras, herrenes, huertas y tierras de pan.

En el vestir podemos ver una imagen de Alcaudete en el inventario, personas acomodadas sin ser hidalgos. Ciprian tiene un vestir más villano o ciudadano, adaptándose más a la moda de este mediado y fin de siglo como chupas, casacas y capas, corbatas. No solo por su cargo como alcalde sino también teniendo trato con gentes por sus negocios, ya que podemos deducir que, como su padre, tiene carreteros que trabajan para él. A la muerte de su hijo Manuel en 1820, este se declara también como carretero.

En cuanto a Eusebia González de Salas, tiene un vestir con rasgos más arcaizantes, quizás por no tener relaciones con un mundo más allá de Alcaudete y la comarca, como puede ser la gorguera que aparece con el calificativo de demodada, aunque emplee tejidos que son de importación, como, indianas y demás cotonadas.

También aparecen paños de Béjar, podemos encontrar lanas menos costosas como el sayal y la estameña, serafinas, en tejido de sarga y tejido de barragán de lana labrada.

Las sedas de la Real fabrica de sedas de oro y plata de Talavera.

En su joyero encontramos piezas antiguas, dijes y amuletos de gentes que creen en el mal de ojo y que se protegen de las enfermedades con estos objetos.                                                                                       

Guardapiés de Barragán                       

Entre sus ropas encontramos:

Ciprian

Un par de medias azules de lana buenas (las azules para hombre, rojas para mujer)

botillas de paño con botones de azabache

una casaca de griseta morada

un chaleco de cotonada con botones de hueso

un camisón

una camisa de tela delgada

una capa parda

calzoncillos de lino bueno

una capa de paño negro

una muda de ropa de paño

un par de calzones de paño negro nuevos,                             

un par de corbatas de hombre

una chupa de paño negro

una montera forrada en terciopelo nuevos

zapatos negros, otros marrones de Córdoba, etc.

Eusebia.

Tres jubones, uno negro de carro, otro negro de estameña y otro negro de griseta.

Cuatro justillos, uno de barragán azul y otro dos de florifieltro, otro de hermosilla

Ocho guardapiés, dos negros de sempimona, uno de serafina, otro de espolín azul, otro de griseta azul, otro de gergona azul, otro de espolín encarnado y otro de estameña moteado.

Un zagalejo de serafina pajizo, otro de lino casero                     

Brocado de seda de Talavera

Cuatro mandiles, uno negro de estameña, otro negro de pañoleta, otro blanco de lienzo y uno negro de serafina

Una Gorguera demodada

Guantes de hilo en deshilado                                                                                      

Un par de manguitos de cotona                                                                                                                                                                        

Seis camisas de Valencia nuevas

Varios pañuelos, uno de clarín, otro de seda morado y negro, uno blanco de estopilla.

Cuatro mantellinas, una blanca de franela, otra de estopa, una blanca de bayeta forra y una negra vieja

Un par de manguitos de cotona negros.

Medias encarnadas otras de lana blancas                                        

Pañuelo de damasco color fuego

Un par de zapatos morados, otros amarillos, otros de Córdoba

Tejido de estameña

Seis pañuelos. uno de clarín, uno blanco de espolín con farandola, uno para el cuello, uno de seda morado y negro y uno de seda

Una cofia todo de lino.                                                                                 

Una casaca de mujer de griseta morada nueva.

Tres capotas, una capa de mujer morada, otra de paño forrada, otra escarlata, otra de damasco fuego

Un zagalejo de serafina pajizo

Una delantera de cama de hilo con fleco, otra de aguar

Un paño de manos con encajes

Colchas de confitillo, de hilo blanca, etc.

Sábanas de estopa, de lino y de lino casero etc.

Niños

Tres gorros forrados, una cofia de lino

Un mandil blanco para niña

Una camisa para niña nueva

Dos camisas pequeñas para niño

Un gorro de niño guarnecido

Una cuna de madera

Dos enaguas de niño

El siglo XVIII, como vemos, es un siglo de color en el vestir, ya que, a partir del siglo XIX, se oscurece, tras la obligación de vestirse de negro para entrar en la iglesia, poniendo la mujer encima de guardapiés y zagalejos, una basquiña negra para salir de su casa.

Utiliza manguitos para cubrir las mangas de la camisa y así con la mantellina en la cabeza no deja ver la camisa, estando la mujer más holgada que con el jubón.

Los cuerpos de jubones y justillos, están varados para sujetar bien el cuerpo y apretar el busto, dejando una silueta erguida y enderezando la actitud al sentarse o al andar, ya que se creía que, para tener una moralidad irreprochable, la había que tener también físicamente. La mujer que no cuidaba su apariencia, no podía ser recta en su moralidad.

El peinado al igual que en la ciudad, se divide la cabeza en tres partes, haciendo dos trenzas en la parte posterior, y se enrollan en una horquilla larga haciendo un moño; las otras dos partes de los lados se enrollan y se las sujeta también en el moño con horquillas. La mujer no sale a la calle sin cubrirse la cabeza con la mantellina y la mujer casada, no deja ver sus cabellos fuera de su casa, recogiéndolos en un pañuelo de cabeza y haciendo con él una cofia, de esta manera no engrasa la mantellina.

Las ropas se cepillan, se sacuden, pero no se lavan. Solo la camisa de lino que está en contacto con el cuerpo se lava cada seis meses, así como las sábanas. El resto se guarda en arcones y se usa el mismo guardapiés y el mismo jubón todo el año. Solo en fechas señaladas se sacan sedas, espolines, grisetas y paños de Béjar o de Segovia.

Considerando las ropas, tejidos y sedas como parte de la hacienda, ya que se transmite, se revende o se trabajan y reutilizan, es un valor como el de joyas y otros enseres de metal como calderos de cobre.

En cuanto a la «gorguera demodada», difícil de definir a que tipo de gorguera se refiere, ya que no especifica si de pliegues atada al cuello o atada debajo del pecho. La función de estas gorgueras es de atenuar los escotes de la época para que las damas más recatadas fuesen a la moda, pero protegiendo su virtud, ya que los escotes de los jubones son generosos. Las gorgueras dejan paso a los pañuelos de cuello que también cubren el busto. Pañuelos blancos con puntillas a la aguja o de bolillos, que pasan delante del busto y se sujetan entre los cordones del justillo, así pudiendo proteger el cuello de jubones y justillo del sudor.                                

Gorguera

Tanto sayas y guardapiés eran pesados y para evitar que tirasen de la cintura y para dar la impresión de cintura pequeña, la mujer ataba un rodillo forrado de lana oestopa a la cintura, y así las faldas cogían una forma de campana.

No hay ropa interior, aparte de la camisa. Las bragas aparecen a finales del siglo XIX y el sujetador en los años cincuenta del siglo XX.

En Alcaudete, se producen capullos de seda y hay mucho cultivo de moreras para abastecer a las reales fábricas de seda de oro y plata de Talavera. Quizás, por esa cercanía con Talavera, entre las ropas de Eusebia Gonzalez de Salas hay tantos espolines, grisetas y pañuelos de seda.

También se produce lino, con el que se tejen las sábanas y camisas caseras. Se tejen en telares estrechos y añadiéndose pedazos para dar el ancho deseado, como en las sábanas.

La lana que se emplea para medias y sayas es de tercera calidad, ya que la lana fina de las merinas se comercializa.

Joyas y amuletos

Entre las joyas pertenecientes a Eusebia Gonzalez de Salas, se encuentran dos cruces de plata, una de ellas sobredorada de las de cuello. Lo normal era llevarlas colgadas de un cordón o cinta alrededor del cuello.

Las más espectaculares eran dos aderezos de plata, uno de ellos sobredorado. En el siglo XVIII solían componerse de un gran lazo con colgantes componiendo dos o tres cuerpos y se llevaban prendidos al jubón o al justillo. Más tarde, se cuelga a una cadena alrededor del cuello.

Los pendientes solían ser de barquillo con aljofares.                             

Tres pulseras de plata.                                                                                   

Tres relicarios de plata bruñida, plata muy brillante y lisa. Las imágenes dentro del relicario pintadas en papel o en cera. En el inventario no dice si están puestos en un collar de cadena de plata o de coral como se suele llevar en el siglo XVIII. Lo más probable sería que los relicarios fuesen prendidos con un lazo en la parte del corazón, en el jubón, o que lo llevasen cada uno de sus hijos como protección.

Otros dos relicarios grandes de plata de los de exposición.

Dos Cristos de plata grandes.

Una Nuestra Señora del Pilar sobredorada. Esta, la llevaba Ciprian colgada a un cordón (se encuentra en su inventario)

Una mano de tejón engarzada en plata. Talismán que protegía contra el mal de ojo, de origen árabe y muy usada en la corte española en los siglos XVI y XVII

Una medalla de plata en filigrana

Dos rosarios con dos medallas de plata, cuentas y borlas, uno rojo y otro azul

Dos abanicos calados

 Amuleto de mano de tejón.

Entre los enseres hay arcones de pino con cerraduras, cofres, calderos de cobre, jarras, vasos de cristal, loza de puente, rejas de arado, pesebres, costales, arados, yunques, yugos, carros, manillas para la lumbre, barreños, cantaras, bancos de pino, mesas, escaños, diez sillas, una lanza de hierro con su vara, una espada, dos pistolas de martillo, una escopeta larga, un cuadro de Nuestra Señora de la Soledad, espejos, cuadros, almohadas, delanteras de cama, colchones poblados, sábanas, colchas, etc.

Animales

Seis cerdas de cría, dos preñadas, dos cerdas del año con cinco lechones

Seis lechones del año

Seis lechones más pequeños

Ocho colmenas y un enjambre

Diez bueyes llamados Chamorro, otro Pelicastaño, otro del mismo pelo, otro Canano, otro Pajarito de pelo pardo, otro Zamarico de mismo pelo, otro Vomexo de pelo castaño, otro Pinano, otro Alegre, otro Moreno pelo castaño, otro Moreno pelo negro.

Una vaca barcina, otra pelo carrana, dos novillos, dos becerras, otra merina, otra pelirrubia.

Una yegua llamada Casimira, otra con potro. Dos potros más

Un caballo pelo negro, otro viejo pelo negro.

Una pollina pelo pardo, otra llamada Paloma con su potro, otra llamada Seca con su cría, dos más

Una borrica peli parda, otra de ocho años, con sus aparejos, otra pelirrubia de lo mismo, una de cuatro años peli parda, una de un año pelo negro y otra más

126 cabras con sus chivos

13 machos

52 chivos tempranos

56 navideños

32 tardías

tres perros grandes para el ganado

11 de la clase pinares

39 zegaxas

73 legaras

treinta y cinco gallinas y el gallo

23 fanegas de centeno

8 fanegas de algarrobas

190 de cebada

176 fanegas de trigo

60 libras de queso

4 arrobas de queso de cabra

seis arrobas de tocino salado

media arroba de aceite

seis libras de morcillas y chorizos

dieciséis libras de lino, dos libras de lana, cuatro costales

tres trillas

nueve pesebres para los bueyes

Todos estos son algunos de los bienes que aparecen en el inventario después del fallecimiento de Ciprian García-Portillo y Méndez y su mujer Eusebia Gonzalez de Salas que fueron moradores de su labranza de las Alamedas.

El siglo termina como ha comenzado, con obras en la iglesia parroquial de Alcaudete.

En 1790, se le encargan las obras de la techumbre de la iglesia y de la sacristía a Agustín Guerrero, vecino de la villa de Cebolla y perteneciente esta a los condes de Oropesa.

En esta villa se le menciona como albañil. El seis de mayo de 1777, en las obras de la capilla de San Román Nonato de la iglesia de San Ciprian, ya que instala el altar, como consta en los libros de cuentas de dicha iglesia.

Dice así: Obligación por Agustín Guerrero, maestro albañil, tratante de los tejados de la iglesia parroquial, techos de la sacristía y otros reparos.

Sepase como yo Agustin Guerrero,vecino de la villa de Zebolla,maestro albanil,otorgo por la presente que me obligo al rescate de todos los tejados de esta iglesia parroquial y enteramente dejandoles a toda satisfacion,incluso al cuarto que se dice de la madera adema de desembolver la sacristia y su techumbre que esta mal acondicionada y amenazando ruina,por estar la techumbre podrida y quebradas las maderas estas se han de poner nuevas habiendola a cubrir como se allan  y sus tejados corridos de buena teja y todo a satisfacion por quanto por materiales que se gasten en dicha obra,de esta han de ser de buena calidad y de mi cuenta traerlos,gastarlos y consumirlos:ademas he de masticar el cascaron y faldon de la torre,por estar a viento y repasarse el agua por el, que esto ha de ser de vetun vien acondicionado y segun antes para que quede solido y perfecto,ademas he de zerrar la ventana;;;;del cerco de fabrica de ladrillo,cuia obra que asi he aferado con el arenal mismo de la fabricacion de la yglesia de este pueblo .el senor Flujencio Pinero, mayordomo reconocida que ha sido por menor quedada de recuente al ejecutarla en todo le mes de Abril primero de este ano ,principiandola y dandola concluida a mas tardar en Maio segun el ajuste conzertado ejecutado en este dia con el dicho Mayordomo y el senor cura propio,por lo que me obligo a dejarla concluida a satisfacer de dicho mayordomo,segun asi pactado,por cuilla obra el trabajo de manos de maestro y poner materiales y cuanto sea menester seme han de satisfacer y pagar por via de ajuste zelebrado con elnombrado mayordomo.A de pagar alcontado de dosmil y ochocientos reales de vellon pagados que han de ser los de un mil de presente para la compra de materiales por desde luego confieso han de serme entregados real y efectivamente por dicho mayordomo en monedas,que por no hacerse de presente renuncio.La entrega de los demas del caso los mil a medias de la obra, y los restantes ochocientos al completo satisfactorio y calidad,prevendose,que ademas de esto que queda estipulado lo es con la cesion de la madera que se quite de la techumbre de la sacristia han de quedar y queden a veneficio de la misma yglesia,que todo es quanto asi queda pactado en este ajuste al que me obligo a guardar(——)Firma ante le escribano que doy fee que conozco que lo fueron Antonio Rodriguez,Narciso Morales Yoaquin Oliva vecinos de este lugar de Alcaudete en le fecho a siete dias del mes de Enero ano de mil setecientos y noventa.    Ante mi Josef Antonio de Lema.

El mencionado cuarto de las maderas, se construye en 1704 por D. Pablo Sánchez y Montero, donde se guardaban restos de andamios y maderas, así como andas para exponer y sacar a los muertos al cementerio. El cuarto que ya no existe, se situaba, antes de su destrucción, al lado oeste de la iglesia, entre la torre de campanas y la torrecilla del ángulo suroeste.

La ventana a la que se compromete a tapiar el albañil Agustín Guerrero, puede ser la de la cara norte del ábside, donde el tejado de la sacristía cubre a su mitad.

                                                                                             Zianya Hellebuyck

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *