Movimientos vanguardistas del arte VII – El surrealismo

Fue un movimiento artístico y literario, que creó André Breton, poeta francés, y que fundó en Paris, en mil novecientos veinticuatro. Propone una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como medio para cambiar la vida, la sociedad, el arte y el hombre por medio de la revolución. No es un movimiento con unidad de estilo, sino una serie de investigaciones de artistas individuales, cada uno con un estilo propio. 

Salvador Dalí –  El Gran Masturbador

Fue originalmente un movimiento literario que pretendía liberarse del dominio de la razón y del canon realista, reinante en la literatura de la época.

Floreció en el período entreguerras. Surgió del movimiento Dadá ‘anti art’ a principios del siglo, pero en lugar de la sátira, el absurdo, una reacción negativa al horror y la inutilidad de la guerra, que fueron los temas más característicos del dadaísmo, el Surrealismo trajo una expresión creativa mucho más positiva

Utiliza representaciones del inconsciente, de fantasías y de sueños, así como también de la irracionalidad. La imaginación es la lógica y la inspiración se obtiene de los pensamientos prohibidos y ocultos. Los objetos pueden interpretarse de distintas maneras.

La palabra surrealismo proviene del francés surréalisme, un acortamiento de superréalisme o sobrerrealismo. La palabra fue extraída de Guillaume Apollinaire, quien la había usado en 1917 para subtitular una obra y significa ‘lo que está por encima del realismo’.

Se vinculan con el psicoanálisis y las ideas de Sigmund Freud. La indagación del subconsciente, la expresión desinhibida del pensamiento, el uso del automatismo psíquico como método y la colaboración entre diferentes disciplinas artísticas.

El movimiento surrealista superó los límites impuestos a la imaginación por el racionalismo, y transformó el concepto de realidad en el arte e introdujo nuevas técnicas y dinámicas creativas.

Algunos de los miembros del surrealismo provenían del dadaísmo, basado en el “absurdo”, y que ya atravesaba una fase de agotamiento estético. El surrealismo aprovechó esa exploración de “lo absurdo” y lo valoró como una manifestación del inconsciente.

Representó también un levantamiento de la moral artística después de la Primera Guerra Mundial siendo permeable a las ideas y las doctrinas de izquierda. Sin embargo, se vio afectado por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, que dispersó a sus

Entre sus características están las siguientes:

  • Automatismo psíquico puro, que consiste en hacer emerger las imágenes del subconsciente de forma automática, a través de recursos como los estados de trance, la hipnosis y técnicas como el juego del cadáver exquisito.
  • Expresión de subconsciente. Se aproxima al inconsciente mediante la exploración del subconsciente, representando realidades absurdas, oníricas y fantásticas, en la cual se proyectaban mitos, fábulas, sueños y fantasías.
  • Expresión espontánea y desinhibida del pensamiento. Liberar el pensamiento era la única forma para llegar al inconsciente.
  • Carácter interdisciplinario. Se expresó en literatura, pintura, escultura, fotografía y cine y favoreció la colaboración entre disciplinas y la incursión de los artistas en áreas diferentes a su especialidad.

Salvador Dalí. Dalí con seis años,.Creía que era una niña.

Levantando la piel del agua para ver a un perro dormido a la sombra del mar.

Para lograr el “automatismo psíquico puro”, la pintura surrealista acudió a técnicas como el cadáver exquisito y la decalcomanía. También creó otras propias como el frottage y el método paranoico-crítico. Todas estas técnicas tenían como propósito obtener texturas o trazos aleatorios que estimularan el subconsciente.

Entre otras creaciones de los surrealistas figura el “cadáver exquisito”, en el que se combinan versos provenientes de diversos autores para componer un único poema, sin que se hayan puesto de acuerdo respecto a un sentido único

Joan Miró: Paisaje Catalán o El cazador.

En la decalcomanía, estas imágenes se obtienen doblando un papel con tinta fresca en el centro que, al abrirlo, revela una huella impresa. En el frottage, la huella resulta de frotar un papel o lienzo con lápices sobre una superficie rugosa.

El método paranoico-crítico, creado por Dalí, consistía en contemplar imágenes reales hasta despertar fobias, fantasías y obsesiones en la imaginación.

Contó entre sus filas con algunos de los artistas europeos más célebres de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, fue tan extendido y aceptado en Europa y otras latitudes que no es posible enumerar todos sus autores y representantes. Un resumen de los más significativos incluiría los nombres de:

Ente los pintores surrealistas están:

  • René Magritte. Pinturas más conocidas: El hijo del hombre, Esto no es una pipa, Los amantes.
  • Salvador Dalí: Pinturas más conocidas: La persistencia de la memoria, Las tentaciones de San Antonio, La metamorfosis de Narciso.
  • Joan Miró. Pinturas más conocidas: El carnaval de Arlequín, Paisaje catalán, Interiores holandeses.
  • Max Ernst. Pinturas más conocidas: Celebes, La Virgen bendecida castigando al Niño Jesús delante de tres testigos: Andre Breton, Paul Eluard y el Pintor.

En la literatura:

  • André Bretón. Escritor y poeta francés, fundador del movimiento.
  • Antonin Artaud. Poeta, dramaturgo y actor francés, creador del “teatro de la crueldad”.
  • Federico García Lorca. Poeta y dramaturgo español, asesinado y desaparecido por las filas del franquismo.
  • Guillaume Apollinaire. Poeta, novelista y ensayista francés, célebre por sus caligramas.
  • Jacques Prévert. Poeta y autor teatral francés, guionista cinematográfico y militante comunista.
  • René Char. Poeta francés, se alejó del surrealismo en 1938.
  • Octavio Paz. Poeta y ensayista mexicano, premio nobel de literatura en 1990.

La literatura surrealista apostó por una radical renovación del lenguaje literario y aportó nuevas técnicas de composición basadas en el automatismo psíquico puro, como el cadáver exquisito.

El automatismo psíquico implica la asociación de palabras e ideas aparentemente inconexas. Al ponerlas en relación, el subconsciente se activa por medio de la imaginación y el flujo del pensamiento espontáneo hasta encontrar un sentido, ya sea consciente o inconsciente.

En las artes plásticas:

  • Salvador Dalí.Pintor, escultor y escritor español, fue uno de los surrealistas más célebres en el mundo entero.
  • René Magritte.Pintor belga que dotó al surrealismo de una carga conceptual, célebre por su cuadro “esto no es una pipa”.
  • Joan Miró.Pintor, escultor y grabador español, su obre indagó en el universo de lo infantil y de las tradiciones locales catalanas.
  • Marcel Duchamp.Pintor y ajedrecista francés, célebre por su obra Fuente (entregada a una exposición bajo el seudónimo R. MUTT) consistente en un urinario.
  • Frida Kahlo.Pintora mexicana célebre por su obra autorreferencial y feminista, así como por su relación amorosa con el muralista mexicano Diego de Rivera.

En el cine destacaron:

  • Luis Buñuel. Director de cine español, conocido por su filme corto Un perro andaluz y sus numerosas colaboraciones con Dalí.
  • Jean Cocteau. Poeta, novelista, dramaturgo, pintor y cineasta francés.

El surrealismo aspiraba a romper las barreras de la mente consciente.

Se nutrió de muy diversas fuentes estéticas y filosóficas, que van desde la poesía vanguardista de Rimbaud, Lautréamont y Alfred Jarry, la pintura del Bosco, las exploraciones dadaístas y sobre todo el influjo de las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, cuya perspectiva en torno a la mente humana y la dinámica de los sueños sirvió de base a los surrealistas.

Fue una escuela de gran trascendencia en Europa y Américas, siendo adoptado por diversas tendencias políticas y sociales como un mecanismo artístico de liberación, capaz de dar voz a los silenciados y de decir todo lo que normalmente se callaba.

Tiene su apogeo antes de la Segunda Guerra Mundial, momento en que la mayoría de sus cultores europeos se trasladan a Estados Unidos y América Latina, en donde la semilla surrealista rendirá sus últimos frutos.

Aspiraba a suspender el control del artista sobre la fabricación de su obra, mediante técnicas de pintura y escritura automática, o apuntando a la reproducción del ambiente de los sueños, mediante relaciones, proporciones e invenciones difíciles de traducir a un lenguaje ordinario.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *