Movimientos vanguardistas del arte IV – El art Nouveau

Cuando la historia marca el nacimiento del movimiento arte Nouveau o Art Nouveau, la sociedad se encontraba con la Segunda Revolución Industrial, es decir, en un momento de cambio. Esta corriente artística fundada por Morris es tan emocionante como asistir de protagonistas a nuestra propia historia actual.

 

Art Nouveau

Tras el Arts and Crafts, el Art Nouveau fue un movimiento ornamental que se desarrolló en Europa y en Estados Unidos y una característica distintiva es el uso de líneas asimétricas y orgánicas, en lugar de formas sólidas y uniformes, aplicadas en arquitectura, interiores y joyería, así como en carteles e ilustraciones.

El Art Nouveau, “arte nuevo” en francés, surgió en la última década del siglo XIX, y su influencia se extendió hasta final de la primera década del siglo XX, y París fue el gran exponente desde donde se extendió rápidamente. París fue un gran exponente del arte Nouveau desde donde se extendió rápidamente.

Fue conocido con diferentes nombres,  Jugendstil, en Alemania y países nórdicos, Sezession, en Austria, Modern Style, en Reino Unido), Nieuwe Kunst, en Países Bajos, Liberty en Italia y Modernismo en España.  Aprovechando el cambio de siglo, pretende romper con lo anterior, en una época de grandes cambios sociopolíticos, como la revolución industrial, nace con la intención de crear un arte nuevo, libre, joven y moderno.

Se basa en la exaltación de la naturaleza, en las formas vegetales, y en el movimiento sensual de las líneas orgánicas, combinado función y ornamentación. Se valora lo artesanal y pretende democratizar la belleza, dándole valor estético hasta a los objetos más cotidianos, consiguiendo poner el arte al alcance de toda la población.

Los diseñadores solían ser artistas multidisciplinarios que pasaban de las artes gráficas y pintura, a la arquitectura y el diseño de interiores, y al diseño de mobiliario y la decoración.

El Art Nouveau en las artes gráficas y pintura

Pretendía llegar a la mayoría de la población y se puede ver su influencia en muchos carteles, anuncios, textiles o ilustraciones de libros de ésta época. Los colores destacan los naturales y poco saturados, con tonos suaves como grises, amarillos mostazas, aceitunas y lilas. En este campo, entre otros, destacaron Gustav Klimt, Austria, Alphonse Mucha, Chequia, y Toulouse-Lautrec Francia.

El Art Nouveau en la arquitectura y diseño de interiores

Se buscaba una unidad de estilo con tal de que cada elemento se adaptara perfectamente al conjunto. Destacan los ventanales y las puertas con marcos de madera tallada, el hierro forjado en columnas y barandillas con formas excéntricas, vidrieras de colores con formas florales, los techos con perfiles curvas, y los pavimentos de marquetería.

En Cataluña más de 100 arquitectos realizaron edificios de éste estilo, destacando Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch.  Otros destacados, fueron Otto Wagner, Austria, y Wiliam Morris, Reino Unido, entre otros.

Detalles de Art Nouveau

El Art Nouveau en mobiliario y decoración

La artesanía estaba dedicada a realizar piezas de mobiliario, eran también arquitectos, en busca del control total del diseño interior de sus edificios. La forma de los muebles y los elementos decorativos, se formaban por curvas elegantes adornadas con latón, dorados, tallados o marfil. Eran piezas complejas, elaboradas artesanalmente.

Estudiar la historia del arte Nouveau cobra mucho sentido en el contexto actual, pues su intención fue romper con la estética renacentista para adaptarla a la nueva era industrial que estaba viviendo la sociedad en el momento de su creación. 

Detalle de Interiores 

Su importancia es mucho más profunda de lo que se pueda leer, como en la fecha en la que comenzó el movimiento artístico. Muchos expertos en historia del arte consideran que el Arte Modernista fue clave para la posterior creación del movimiento Art Decó e incluso la escuela Bauhaus.

Lo que más destaca del Art Nouveau es la intención que nació de romper una realidad social para crear una nueva adaptada al conocimiento adquirido y la forma en la que unió a muchos países. 

Aunque la palabra sea francesa, la corriente artística no procede precisamente del paraíso de los croissants con vistas a la Torre Eiffel.

Las influencias históricas  de este movimiento se encuentran en el llamado Arts & Crafts o ‘artes y oficios’ creado por el diseñador William Morris en el año 1861. Esta corriente artística y decorativa otorgaba más importancia a la naturaleza y a los objetos artesanales como forma de contrarrestar la imparable industrialización, añadiéndoles la posibilidad de que los nuevos materiales y técnicas facilitaban. 

Las diferencias entre el arte Nouveau y el Art Déco radican en que esta última significa ‘artes decorativas’  y este movimiento artístico nació justo cuando el Art Nouveau estaba perdiendo fuerza hasta que se extinguió, por lo que se podría decir que fue su sucesor. Además  el último adora las formas geométricas, mientras el arte modernista apuesta por la asimetría y que el arte Nouveau se inspira en artistas como Toulouse-Lautrec o Klim y la propia naturaleza, mientras el Arte Deco intenta introducir la vanguardia en el hogar. 

Las características que identifican el estilo Art Nouveau son:

  1. Es un estilo que apuesta por lo moderno, en contraposición a lo que se consideraba en la época que se trataba de imposiciones estatales, lo clásico. 
  2. El arte Nouveau es partidario de que el arte intervenga en las urbanizaciones y ciudades para transformarlas en espacios donde la naturaleza esté muy presente. 
  3. Las formas libres, naturales, fluidas, asimétricas y dinámicas son preferidas en este estilo decorativo o de diseño. 
  4. Los materiales propios del Art Nouveau son los coloridos, entre ellos los acabados, madera, metal y vidrio.
  5. Es un estilo que persigue activamente la decoración y pone el foco tanto en textiles como en todo tipo de utensilios como la propia vajilla. 

Todas hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno. una ruptura con lo anterior, teniendo presente una idea clara: «el futuro ya ha comenzado»

Se valora lo artesanal, aunque sin renunciar a los avances industriales, y se respira una aspiración de democratizar la belleza o socializar el arte. Para ello se potenció la idea de que hasta los objetos más cotidianos deben tener un valor estético, además de ser accesibles a toda la población. Por eso empiezan a hacerse visibles todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana, incluido el mobiliario urbano, que pasó a tener gran importancia como kioscos, estaciones de metro, farolas, papeleras, etc.

Desaparece así la jerarquía de artes mayores y menores, y otorga el mismo valor un edificio que una joya, un cartel que un cuadro. De hecho, los propios artistas realizan los marcos para sus cuadros, los arquitectos diseñan también los muebles.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *