Hypatia de Alejandria – La primera mujer asesinada por los cristianos

Hubo una mujer en Alejandría que se llamaba Hypatia, hija del filósofo Teón, que logró tales logros en filosofía y en ciencia, que sobrepasó con mucho a todos los filósofos de su propio tiempo. Nació alrededor del año 370 d.c.

Brillante y de gran belleza, fue la primera mujer dedicada a la ciencia cuya vida está bien documentada. Es considerada por muchos la primera mujer científica de la historia, en un tiempo en el que las mujeres no tenían acceso al saber, consiguió abrirse camino en la ciencia y llegar a tener un gran reconocimiento público. Para ello tuvo que renunciar al matrimonio y a su faceta más femenina.

Fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, ​ que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo v.

Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene, que mantuvo una importante correspondencia con ella, Hesiquio de Alejandría y Orestesprefecto de Egipto en el momento de su muerte.

Escribió sobre geometríaálgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios, instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.

Fue asesinada a los 45 años, linchada por una turba de cristianos. El asesinato se produjo en un contexto de tensiones entre el culto cristiano y el resto de religiones, contra el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, ex alumno de la filósofa. 

Sócrates Escolástico, el historiador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de Hypatia fue causa de «no poco oprobio» para el patriarca Cirilo y la iglesia de Alejandría, y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas le achacan directamente el crimen.

Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena antigüedad tardía, su fidelidad a su filosofía y principios en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado romano, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama.

Hypatia se ha convertido en un verdadero mito, desde la época de la Ilustración se la presenta como a una «mártir de la ciencia», víctima del fanatismo religioso y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del cristianismo

Por su parte, los movimientos feministas la han reivindicado como paradigma de mujer liberada, incluso sexualmente.

En su educación, Teón no quiso que solo cultivase la mente, sino que hizo especial hincapié en que el cuerpo de Hypatia estuviese igual de sano. Los estudios los complementó con una virtud muy valorada durante el Imperio Romano: la oratoria.

A su padre se le atribuyen las siguientes palabras dirigidas a su hija: «todas las religiones dogmáticas formales son falaces y nunca deben ser aceptadas por en sí mismas por las personas como el final. Reserva tu derecho a pensar, porque incluso pensar equivocadamente es mejor que no pensar en absoluto».

Teón trabajaba en el Museo, institución fundada por Tolomeo, emperador que sucedió a Alejandro Magno y fundador de la ciudad de Alejandría dedicada a la investigación y la enseñanza. Este Museo tenía más de cien profesores que vivían allí y muchos más que asistían periódicamente como invitados. Hypatia entró a estudiar con ellos y  aunque viajó a Atenas e Italia para recibir algunos cursos de filosofía, se formó como científica en el propio Museo y formó parte de él hasta su muerte. Incluso llegó a dirigirlo alrededor del año 400. También obtuvo la cátedra de filosofía platónica, por lo que sus amigos le llamaban «la filósofa».

Aprendió también la historia de las diferentes religiones que se conocían en aquel entonces, el pensamiento de los filósofos y los principios de la enseñanza.

No participaba en los rituales ni festividades paganas y más bien parece que se consideraba a sí misma pagana por la admiración que rendía a la cultura griega y con ella a la filosofía

En torno al año 400 la filósofa se había convertido en líder de los neoplatónicos alejandrinos y se dedicó a la enseñanza, centrándose en las obras  de Platón                          y Aristóteles. Los alumnos de Hypatia venían de todas partes del Mediterráneo a recibir sus lecciones. Todos ellos tenían en común su pertenencia a clases acomodadas, lo que facilitó que posteriormente alcanzasen puestos relevantes en el Imperio. En una de las epístolas de Sinesio se muestra cómo los alumnos pretendían que el contenido de las clases fuese secreto, algo que ha dificultado el conocimiento a posteriori de lo que se impartía en estas y que la alejó del pueblo, que no la apreciaba  ni tenía nada en común con ella.

Tomó partido fue en los asuntos municipales, ejerciendo su influencia en la esfera política y en la alta aristocracia. Era conocida y respetada por sus valores éticos y su sabiduría y los representantes políticos, paganos y cristianos, recurrían con frecuencia a sus consejos. Fue maestra y amiga de Orestes, el prefecto de Alejandría, que era cristiano y defendía la convivencia pacífica entre todas las culturas y religiones.

De este modo se convirtió en una de las mejores científicas y filósofas de la época. Llegó a simbolizar el conocimiento y la ciencia que los primeros cristianos identificaron con el paganismo.

Aquellos eran tiempos difíciles para los paganos  ya que el cristianismo se estaba imponiendo en Alejandría, que estaba bajo domino romano. Fueron épocas de persecución para todo aquel que no se convirtiera al cristianismo y renegara de todos los conocimientos adquiridos. Hypatia se negó a traicionar sus ideas y convertirse al cristianismo por lo que fue acusada de conspiración contra el líder cristiano de Alejandría. Dicha acusación fue aprovechada por un grupo de fanáticos religiosos que  de una forma cruel pusieron fin a su vida.

Egipto era sede de una de las comunidades cristianas más importantes del Imperio  y el Patriarca de Alejandría gozaba del máximo prestigio e influencia, junto a sus colegas de JerusalénAntioquíaConstantinopla y Roma.

Sin embargo, la teórica primacía de Roma no se traducía en autoridad suprema. Durante los siglos IV y V, los conflictos doctrinales y las luchas de poder entre los patriarcados, en especial entre Alejandría y Constantinopla, fueron constantes.

Teodosio I el Grande había convertido el cristianismo en religión de Estado por el Edicto de Tesalónica en 380, imponiendo la ortodoxia nicena. El efecto fue intensificado por el Edicto de Constantinopla, diez años después, que prohibía todas aquellas actividades no cristianas, incluyendo las prácticas religiosas en el ámbito privado.

Esto provocó la reacción tanto de los paganos como de las distintas interpretaciones del cristianismo, ahora oficialmente convertidas en herejías a perseguir y erradicar. A lo largo de las décadas siguientes tuvieron lugar grandes controversias y disputas entre las distintas facciones de cristianos, que llegaron en ocasiones a la violencia.

Al principio, las lecciones de la filósofa no se vieron afectadas durante el obispado de Teófilo, ya que Hypatia no se metía en los asuntos de paganos y cristianos, pero con la sucesión  de Teófilo por el obispo Cirilo, los filósofos neoplatónicos  fueron objeto de fuertes presiones.

Algunos se convirtieron al cristianismo, pero Hypatia no, a pesar de los consejos de sus amigos, como Orestes, prefecto y alumno suyo, que se había bautizado en Constantinopla antes de ir a desempeñar su cargo en Egipto. Pero a pesar de su paganismo  contó con la estima y protección de estas élites intelectuales

En tiempos del enérgico patriarca copto de Alejandría Teófilo (385-412), que, según su amigo Sinesio de Cirene, tenía tanta influencia entre las clases altas de Alejandría como la propia Hipatia, ocurrió un hecho que cambió el rumbo de Alejandría. Teófilo gozaba de un inmenso poder, y en 391 con el mencionado Edicto obtuvo del emperador Teodosio una orden para demoler los templos paganos de su ciudad, entre ellos el Mitreo y el Serapeo, lo que provocó sangrientos disturbios entre paganos y cristianos.

Se supone que fue entonces cuando fue saqueada la biblioteca, sucesora de la gran Biblioteca de Alejandría.  En el 416, el teólogo e historiador  hispanorromano Paulo Orosio vio con mucha tristeza sus restos, afirmando que «sus armarios vacíos de libros fueron saqueados por hombres de nuestro tiempo».

Teófilo edificó una serie de grandes y lujosas construcciones, que asombraron a sus contemporáneos, escandalizaron a sus enemigos, y le granjearon las simpatías de la clase trabajadora, que encontró empleo y sueldo. Falleció en el año  412, y por su sucesión compitieron el arcediano Timoteo y Cirilo, hijo de una hermana de Teófilo.

No fue una lucha solo por motivos puramente religiosos, ya que el influyente patriarcado alejandrino era capaz de interrumpir los envíos de grano a la capital imperial y gozaba de una riqueza inmensa, que había permitido a Teófilo realizar sus construcciones. Además, Egipto acogía una de las mayores y más organizadas comunidades cristianas del Imperio.

Cirilo muestra una continuidad con la política de Teófilo, aunque el primero sería  más intransigente que el segundo, ya que se entrometería en gran medida en los asuntos del gobierno local.

En cualquier caso, ambos compartían la presión contra los paganos, herejes y judíos, la conservación del apoyo de las grandes comunidades monásticas, el cultivo de la alianza con Roma y la oposición por todos los medios a la creciente influencia del Patriarcado de Constantinopla, íntimo aliado del trono imperial.

 

Odoardo Tabacchi.

Hipatia momentos antes de su muerte.

Empezó entonces a correr entre los cristianos de Alejandría el rumor de que la causante de la discordia entre Cirilo y Orestes era la influyente Hypatia, amiga y consejera de su ex alumno y opuesta a los abusos del poder religioso.

Sócrates Escolástico cuenta que en plena cuaresma, un grupo de fanáticos dirigidos por un lector de nombre Pedro se abalanzó sobre la filósofa mientras regresaba en carruaje a su casa, la golpearon y la arrastraron por toda la ciudad hasta llegar al Cesáreo, magno templo edificado por Augusto tras su victoria sobre Marco Antonio y convertido en catedral de Alejandría. Allí, tras desnudarla, la golpearon con piedras y tejas hasta descuartizarla y sus restos fueron paseados en triunfo por la ciudad hasta llegar al Cinareo, crematorio, donde los incineraron. Lo que sí está claro es que «fue asesinada por cristianos que se sentían amenazados por la erudición, el aprendizaje, y la profundidad de sus conocimientos científicos.  

El historiador más cercano a los hechos Sócrates Escolástico, valorado por su ecuanimidad, vincula a Cirilo con el asesinato de Hipatia, al manifestar que «este suceso acarreó no escaso oprobio tanto a Cirilo como a la iglesia de los alejandrinos.

Los asesinos de Hypatia, actuaron poseídos por un ímpetu furioso y no por el celo «divino» que caracteriza y legitima los actos de violencia religiosa.

El asesinato de la filósofa fue un crimen oprobioso para los cristianos y redujo la influencia política del patriarcado alejandrino. Tras este suceso, la paz volvió a Alejandría. No hubo más actos violentos contra los filósofos paganos de Alejandría, cuya Escuela siguió activa hasta el siglo vii, sin que su actividad se viera interrumpida siquiera por el cierre de la Academia de Atenas en tiempos de Justiniano I  ​

Fue una maestra de prestigio en la escuela neoplatónica y realizó importantes contribuciones a la ciencia en los campos de las matemáticas y la astronomía.

Su brutal asesinato escenifica el paso del razonamiento clásico al oscurantismo medieval.

En el año de 412  Cirilo fue elegido  obispo de Alejandría y a partir de entonces  la situación cambió radicalmente. Parte de los cristianos de Egipto se opusieron a su nombramiento por sus ideas intolerantes. Orestes tampoco compartía la visión sobre los asuntos religiosos de Cirilo, que atacaba a todos los colectivos religiosos que no aceptasen el cristianismo impuesto con el pretexto de purificar la fe. Alejandría se sumió en un clima de extrema violencia. Los asesinatos entre grupos de creencias diferentes se sucedían continuamente.

Para Cirilo, la influencia de Hypatia entre los altos cargos de la política imperial y municipal, representaba una amenaza. Envidiaba el prestigio social que gozaba entre las capas sociales altas de Alejandría. Por ello, decidió iniciar una campaña de difamación contra ella presentándola como una bruja peligrosa entregada a la magia negra que había embrujado a Orestes para enfrentarlo a los cristianos, entre los cuales, la filósofa, creaba ateos. La difusión de estas falsedades hizo que el mal ambiente entre la gente llegase a tal extremo que, en marzo de 415, un grupo de cristianos fanáticos liderados por un tal Pedro, la sacasen del carruaje, la dejasen totalmente desnuda, la matasen brutalmente con fragmentos de cerámica y quemasen posteriormente sus restos en las afueras de la ciudad.

Su asesinato fue consecuencia del conflicto entre el poder civil de Orestes y el eclesiástico de Cirilo y no una confrontación entre paganismo y cristianismo, como defendieron pensadores ilustrados como Voltaire o Toland. Los asesinos no fueron castigados. Orestes, informó a Roma para que se iniciara una investigación, pero ésta fue pospuesta en repetidas ocasiones. Aquellos que con su muerte buscaban imponer el fanatismo al razonamiento, la tolerancia y la búsqueda del conocimiento de la escuela de Hipatia, quedaron impunes.

Dos textos que narran el final de Hypatia, el primero es el testimonio de Sócrates Escolástico, historiador cristiano coetáneo de ella,  y el segundo es de Juan, Obispo de Nikiu, dos siglos más tarde:

1.-Cayó víctima de las intrigas políticas que en aquella época prevalecían. Como tenia frecuentes entrevistas con Orestes,  Prefecto de Alejandría, fue proclamado calumniosamente entre el populacho cristiano que fue ella quien impidió que Orestes se reconciliara con el obispo Cirilo. Algunos de ellos, formando parte de una fiera y fanática turba, cuyo líder era un tal Pedro, la aprehendieron de camino a su casa, y arrastrándola desde su carro, la llevaron a una iglesia llamada Cesareo, donde la desnudaron completamente y la asesinaron con tejas. Después de desmembrar su cuerpo, llevaron sus restos a un lugar llamado Cinaron, y allí los quemaron. Este asunto dejó caer el mayor de los oprobios, no sólo sobre Cirilo, sino sobre toda la iglesia de Alejandría. Y seguramente nada puede haber más lejos del espíritu cristiano que permitir masacres, luchas y hechos de este tipo. Esto sucedió en el mes de Marzo durante la Cuaresma, en el cuarto año del episcopado de Cirilo, bajo el décimo consulado de Honorio y el sexto de Teodosio.

Sócrates Escolástico s. V dC. Historia Ecclesiatica.         

2.-… Una multitud de creyentes en Dios se levantaron guiados por Pedro el Magistrado, y procedieron a buscar a la mujer pagana que había engañado a la gente de la ciudad y al prefecto Orestes con sus encantamientos. Y cuando descubrieron el lugar donde se encontraba, la fueron a buscar y la hallaron cómodamente sentada; habiéndola hecho descender, la arrastraron por todo el camino hasta la iglesia mayor, llamada Cesareo. Esto sucedió en los días de Cuaresma. Le arrancaron la ropa y la arrastraron por las calles de la ciudad hasta que le provocaron la muerte. La llevaron a un lugar llamado Cinaron y quemaron su cuerpo. Todo el mundo rodeó al patriarca Cirilo y le aclamaron como “el nuevo Teófilo”, ya que él había acabado con los últimos restos de idolatría de la ciudad..

Su brutal asesinato escenifica el paso del razonamiento clásico al oscurantismo medieval.

Fue asesinada cruelmente.

 

Ángel Villazón

Ingeniero Industrial

Doctor en Dirección y Administración de Empresas

 

Ángel Villazón es Ingeniero, escritor y periodista cultural. Tiene una página web donde encontraras multitud de relatos y artículos:

www.angelvillazon.com

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *