De la música de los cátaros solo conocemos algunos textos escritos, y es conocida por la tradición oral en la que los trovadores glosaron muchos hechos sucedidos en aquella época. Además contamos con fanfarrias solemnes, músicas de batalla y de corte, canciones amorosas y litúrgicas… Un terreno para que el músico se mueva con habilidad para construir un detallado escenario sonoro.
Sabemos que la música de los cátaros estuvo muy influenciada y que coincidió en el tiempo con la música desarrollada por los occitanos.
Hay cánticos tradicionales occitanos populares de la zona del Languedoc durante la Baja Edad Media, que estuvieron estrechamente asociados con el movimiento religioso del catarismo y que podrían haberse desarrollado durante la Cruzada Albigense, cuando los cátaros fueron empujados a la clandestinidad.
Occitania es una región histórica situada en el suroeste de Europa, que comprende el área de territorios donde el idioma occitano fue la lengua vernácula, junto a la cultura desarrollada en las zonas de mayor influencia de dicha lengua romance.
Corresponde en su mayor extensión al Mediodía francés, aunque comprende también el Valle de Arán, situado en la cordillera de los Pirineos, norte de España, y algunos valles alpinos llamados Valles Occitanos, pertenecientes a la región italiana del Piamonte, así como el Principado de Mónaco.
Fue un cruce estratégico de culturas, gracias a su microclima favorable al asentamiento humano. En el territorio occitano se encuentran yacimientos que datan del Paleolítico y el Neolítico. Fenicios y etruscos, y culturas mercantiles mediterráneas, comerciaban en las costas occitanas.
Los pueblos celtas fueron poco numerosos, pero la influencia de sus tradiciones fue notable en los métodos de pesca y caza, la música, la incineración de los muertos o la elaboración del metal.
El posterior imperio romano invadió los territorios occitanos en dos etapas, introduciendo entre la población su concepto de Estado, de administración, de organización social, de costumbres como el cultivo de la vid, la urbanización y el idioma, el latín, lengua madre del occitano.
Tras las oleadas de invasiones de bárbaros, alanos, suevos y vándalos, la región experimentó el paso y ocupación de visigodos y ostrogodos, escandinavos, normandos, vikingos, vascones y musulmanes.
Durante la Edad Media, heredera de la cultura latina y de una parte de elementos celtas, Occitania llegó a convertirse en uno de los centros más activos de la cultura románica a partir del siglo IX.
Desde el siglo XI hasta el XIII, fue la época de esplendor de esta cultura y su idioma escrito, gracias a su cultura refinada se situó como una lengua modelo, con el nacimiento de la literatura trovadoresca y su extensión por la mayor parte de Europa Occidental.
Durante la Cruzada albigense, mandada por el papa, el Ejército francés liderado por Simón de Montfort, atacó y saqueó las principales ciudades, cuna de la cultura occitana, invadiendo el territorio del Conde de Tolosa Ramón VI, y matando a miles y miles de personas en la hoguera indiscriminadamente.
Fue muy prospera en el siglo XII, gracias a las canciones de los trovadores occitanos que explicaban sus historias de forma poética, moda que se extendió a la aristocracia del momento.
Un ejemplo más de la tolerancia y liberalidad de la iglesia católica.
Ángel Villazón Trabanco es ingeniero, escritor y periodista cultural y te brinda la posibilidad de leer algunos de sus libros:
- Goces y sufrimientos en medievo
- Los tacos de huitlacoche
- Los enanos
- El sueño de un marino cántabro y el sueño de un orfebre andalusí
- Senderos de Libertad
También puedes leer otros artículos y relatos suyos en esta misma página web: www.angelvillazon.com
Ángel Villazón Trabanco
Ingeniero Industrial
Doctor en Dirección y Administración de Empresas
![](https://www.angelvillazon.com/wp-content/uploads/2021/08/senderos-de-libertad.png)