La música sefardí

La música sefardí nace de los judíos españoles instalados en Castilla y Aragón, que adaptan canciones populares castellanas hasta su expulsión en tiempos de los Reyes Católicos, siendo una fusión de la música árabe y la cristiana.

El folclore sefardí está vivo y se ha transformado a lo largo de los siglos, enriqueciéndose con la influencia de la culturas donde se desarrolla, manteniéndose durante cinco siglos la lengua donde partió de la península Ibérica, Sefarad en hebreo.

Algunos de los conversos, vueltos al judaísmo, se integraron en las comunidades sefardíes del norte o del oriente mediterráneo. Esta es a grandes rasgos la formación del mundo sefardí. La lengua, la literatura, la música y otras manifestaciones culturales fueron evolucionando creciendo y desenvolviéndose en el exilio.

Sin perder nunca su seña de identidad de judíos, ni su origen hispánico, el mundo sefardí fue integrando múltiples influencias de los pueblos en cuyo entorno se desarrollo la cultura, como la árabe norteafricana, la turca, la griega, la búlgara, la serbocroata, la bosnia y más modernamente de los países occidentales, sobre todo Francia o España, cuyo influjo se deja sentir en el mundo socio económico y educativo de los sefardíes desde el siglo XIX, o la adaptabilidad a la realidad de los países que ya en el siglo XX fueron origen de más migraciones como América del Norte y del Sur, Israel, Francia, o España.

El término “Cantica” es utilizado por los sefardíes para denominar un amplio género de relativa modernidad para voces de hombre o mujer. De raíces literarias profundas en la tradición hispánica, su realización es muy posterior al canto del romance, en su mayor parte traído al exilio desde la península, del canto de boda y de la endecha o de la muerte. Todos ellos géneros reservados, como en las tradiciones orientales, un tanto despectivos con la voz femenina.

Este proceso de emigración fue complejo y duró generaciones y dependiendo de las condiciones políticas de los países de destino, la evolución histórica y cultural de cada uno de estos tres grupos fue muy distinta.

Los sefardíes que viajaron hacia el mediterráneo oriental, en ese momento el Imperio Otomano, actualmente formado por Turquía, Grecia, Bulgaria, Macedonia, Bosnia, Serbia, Croacia, etc., pudieron conservar sus tradiciones, su lengua y sus canciones. Dadas las circunstancias políticas del Imperio Otomano, pudieron seguir con su identidad intacta durante muchos años.

Uno de los rasgos culturales sefardíes que ha despertado más interés, ha sido su repertorio musical. Las canciones iban pasando de generación en generación e iban incorporando nuevas melodías y letras allí por donde pasaban. La figura de la mujer sefardí es muy importante como protagonista y como transmisora en prácticamente de todas estas canciones.

Para entender la música sefardí hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales. El primero son sus raíces hispánicas, el segundo es la mezcla con las diferentes culturas con las que ha convivido en su exilio, y el tercero radica en el hecho de ser una cultura judía. Las canciones sefardíes se han enriquecido de todos ellos. Si a estos tres aspectos le añadimos la distinción de género y nos centramos en el importante papel de la mujer, podremos apreciar la gran singularidad de este repertorio.

Dentro de su identidad cultural existen rasgos de culturas mezcla de cristiana y árabe. Tiene influencias también de la música de lugares donde se asentaron, especialmente Grecia, Marruecos, Turquía y Bulgaria. Dichos lugares comparten textos similares, aunque varían en melodías e instrumentos.

La temática de dicha música va desde canciones relacionadas con festividades religiosas, a historias bíblicas, canciones de cuna, canciones de boda e incluso canciones amorosas. Sus textos se cantan tanto en hebreo por parte de proveniencia judía, como en ladino, de proveniencia del habla romance cristiana.

Los sefardíes poseen una fuerte tradición oral, lo cual permitió la conservación tradicional de muchos de los textos de dichas canciones. Hoy en día, la música sefardita vive como género folclórico.

 




Compre el ebook Los tacos de huitlacoche de Ángel Villazón en Casa del Libro.

Compre el ebook Los tacos de huitlacoche de Ángel Villazón en El Corte Inglés.

Compre el libro de tapa blanda Los tacos de huitlacoche de Ángel Villazón en Amazon.

Sigue Los tacos de huitlacoche en Facebook para conocer las novedades, relatos y extractos publicados sobre el libro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *