La música en la Prehistoria – Edad de los Metales

En la Edad de los Metales se desarrollaron las primeras técnicas metalúrgicas, y es un periodo de la Prehistoria europea y asiática que abarca desde los años 6000 y el 1000 a. C., aproximadamente. Se divide en tres etapas: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro

Destaca por ser la etapa en la que el ser humano desarrolló técnicas complejas para manipular metales, habilidad que permitió a algunas civilizaciones desarrollar otros cambios económicos, sociales y culturales.

Solo algunas culturas de los actuales territorios de Europa, el norte de África y Asia Menor desarrollaron estas técnicas, por lo que esta forma de datación histórica, sirve solo para clasificar cronológicamente a algunas civilizaciones. Las diferentes poblaciones que desarrollaron estas técnicas lo hicieron a destiempo, por lo que tampoco puede tomarse la periodización de los metales de manera absoluta.

 Aparición de los primeros monumentos megalíticos.

Actualmente, los especialistas utilizan los siguiente periodos para la Prehistoria:

  • Paleolítico inferior, medio y superior. Desde la aparición de los primeros humanos hasta 10000 a. C. Es la etapa más larga de la historia de la humanidad.
  • Epipaleolítico y Mesolítico. Desde 9000 a. C. hasta los inicios del Neolítico en las diferentes partes del mundo. Los hombres eran cazadores y recolectores especializados, con desarrollo de técnicas complejas de trabajo en la piedra.
  • Neolítico. Desde 8000 a. C. en el Próximo Oriente hasta la invención de las primeras técnicas metalúrgicas. Incluye el desarrollo de la agricultura y la ganadería y la aparición del sedentarismo como modo de vida, en pequeñas aldeas.
  • Edad de los Metales. Desde el 6000 a. C. en el Próximo Oriente, hasta la aparición de la escritura. Se caracteriza por la invención de técnicas de trabajo para manipular los diferentes metales, e incluye tres grandes etapas: la Edad del Bronce, la Edad del Cobre y la Edad del Hierro.

Puede establecerse una datación general y orientativa, en la que se divide a Edad de los Metales en las siguientes etapas:

El fin de la Edad de los Metales se establece a partir de la invención y utilización de la escritura. Con los primeros registros escritos, finaliza la Prehistoria y comienza la Historia, específicamente con la Edad Antigua. Sin embargo, la aparición de la escritura es un hecho que se dio en diferentes momentos para las distintas poblaciones. Muchas veces está vinculada a la aparición de los Estados centralizados.

Durante la Edad de los Metales, se desarrollaron inventos y logros básicos para el crecimiento, la organización y la economía de las diferentes poblaciones. Entre ellas, se destacan, el horno de piedra para fundir metales, elaborar vasijas o calentar alimentos, la cerámica, para la fabricación de moldes para fundición de metales, la fabricación de armas y armaduras para los enfrentamientos bélicos, los tejidos con hilos simples, los canales de riego para abastecer a las grandes cosechas. el molino de granos para moler cereales, las primeras embarcaciones de troncos y, luego, con una especie de vela para ser impulsadas por el viento y la rueda y, en consecuencia, el carro como herramienta de transporte fundamental, que posibilitó el intercambio comercial a mayores distancias.

En temas de religión, adoraban a las fuerzas de la naturaleza y a dioses con forma de animales. Celebraban ceremonias en santuarios y en cuevas, también en lugares sagrados donde arrojaban objetos metálicos como ríos y  lagos….

En arte encontramos los monumentos megalíticos, como el menhir, los dólmenes, los crómlechs, etc.

Una vez situada la música en un contexto, hay que decir que esta, ha sido una parte fundamental de la cultura humana. Diferentes civilizaciones y períodos han dejado su huella en el desarrollo y evolución de esta. Uno de estos períodos es el de la Edad de los Metales, donde se produjo un importante avance en la tecnología musical.

Esta Edad de los Metales se caracteriza por el uso de herramientas y armas hechas de metales como el cobre, el bronce y el hierro. Fue una época en la que la música tuvo un papel relevante en la vida cotidiana de las comunidades prehistóricas.

A través de la arqueología y la etnomusicología, se ha podido reconstruir y estudiar los instrumentos musicales utilizados en esta época, así como las prácticas musicales que se llevaban a cabo.

La fabricación de herramientas y objetos, incluyendo instrumentos musicales, que eran principalmente de percusión, como tambores y címbalos, pero también se encontraron flautas y trompetas.

La música en esta época tenía un papel importante en la vida cotidiana de las personas. Se utilizaba tanto en rituales religiosos como en celebraciones y festividades. Además, se cree que la música también se utilizaba para comunicarse con los dioses y como una forma de expresión artística.

Aunque no conocemos las melodías específicas que se tocaban en aquel entonces, se han encontrado representaciones artísticas que muestran a personas tocando instrumentos musicales.

Estas representaciones nos dan una idea de cómo eran los instrumentos y cómo se tocaban. Durante la prehistoria, las comunidades humanas desarrollaron diversas formas de expresión artística, entre ellas la música. Aunque no existen registros escritos de esta época, se han encontrado evidencias arqueológicas que sugieren la existencia de música en diferentes culturas prehistóricas.

La música prehistórica se basaba en instrumentos musicales que eran elaborados con materiales disponibles en el entorno natural. Eran principalmente de percusión y viento, ya que los instrumentos de cuerda son más difíciles de conservar y por lo tanto no se han encontrado en excavaciones.

Entre los instrumentos de percusión más comunes se encuentran los tambores, elaborados con troncos huecos y cueros de animales tensados. También se utilizaban huesos y conchas marinas como instrumentos de percusión, creando sonidos al ser golpeados.

En cuanto a los instrumentos de viento, se han encontrado flautas hechas de hueso y de caña. Estos instrumentos de viento ofrecían la posibilidad de generar melodías más complejas y expresivas.

La música prehistórica tenía una función social y religiosa muy importante. Se utilizaba en ceremonias y rituales, así como en celebraciones y festividades comunitarias, también era utilizada para transmitir conocimientos y tradiciones dentro de la comunidad.

Se transmitía de forma oral de generación en generación, lo que permitía una cierta variabilidad y adaptación a las circunstancias y necesidades del momento.

La música prehistórica no se limitaba únicamente a los sonidos producidos por los instrumentos, también se utilizaba la voz humana para cantar y para emitir gritos o ululaciones que formaban parte de la expresión musical

Un ejemplo de esto es el carnix” una especie de trompeta vertical de origen celta fabricada con bronce, utilizada en la guerra para intimidar al enemigo.

Sabemos qué desde el inicio de los tiempos, la humanidad ha tenido consigo dos cualidades esenciales para la creación del arte: la curiosidad y la creatividad.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *