Marca la transición entre la Edad Media y la Era Moderna, evolucionando junto a cambios sociales y artísticos. La polifonía reemplazó las texturas monofónicas, permitiendo ricas armonías y expresiones emocionales complejas. Se destacó por colaborar con artes visuales, fusionando música con pintura y escultura para experiencias sensoriales integrales.
Surgida entre el siglo XIV y XVII, está caracterizada por armonías melódicas, texturas polifónicas y una relación íntima con el arte y la sociedad de la época, que refleja la riqueza cultural y eslabones sonoros que enlazan el pasado y el presente.
El mecenazgo fue muy importante, con la nobleza apoyando a músicos y compositores, fomentando la creatividad y el desarrollo musical en cortes y la alta sociedad. Instrumentos como la viola da gamba y el laúd ampliaron la paleta sonora, enriqueciendo la variedad y emoción de las composiciones.
La música renacentista influyó en la música posterior y dejó una gran marca en la cultura contemporánea. Sus melodías y armonías continúan inspirando a músicos y oyentes en la actualidad. Como reflejo de una época de cambio, trasciende el tiempo, capturando la esencia humana y su complejidad emocional.
En el ámbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica serán importantes para la evolución de la música, y en el cultural uno de los ideales es el Humanismo, que considera al hombre como el centro de todas las cosas, dejando atrás las ideas teocentristas medievales.
Otras características culturales de esta etapa se resumen como sigue:
1.-Progresiva laicización del arte, con loe que las obras de arte dejan de concebirse como alabanzas a Dios, y los artistas buscan como fin la belleza y el placer de los sentidos.
2.-Aumento de la cultura musical establecido por las ideas humanistas y la invención de la imprenta, pues se empezaron a imprimir las primeras partituras
3.- La Edad Media es vista por los renacentistas como una época oscura y sin interés artístico, y van a despreciar el arte de ese periodo para tomar como referencia el arte clásico sobre todo de Grecia y Roma. El desarrollo de la música profana e instrumental, influidos por el espíritu humanista hace que cada vez se cree más música profana, no religiosa, ni sacra. La iglesia había menospreciado la música instrumental y ésta ahora experimentará un gran desarrollo.
4.- La música de este período se caracteriza por la creación de múltiples líneas melódicas que se entrelazan de manera armoniosa y compleja, creando una rica textura polifónica.
5.- El concepto de autor deja atrás al artesano anónimo medieval para pasar a artistas que firman sus obras.
Los compositores transmitían emociones a través de sus composiciones, utilizando armonías y melodías para evocar sentimientos que tenían una estrecha relación con otras formas de arte, como la pintura y la escultura. Los músicos colaboraban con artistas visuales para crear experiencias multisensoriales.
Aunque la polifonía era común, los compositores renacentistas también valoraban la claridad y el equilibrio en sus obras, creando melodías que eran fácilmente audibles y comprensibles.
La profesionalización de los músicos hace que la música siga creciendo en complejidad, como en los últimos siglos de la Edad Media, obligando a los músicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte.
La música del Renacimiento es distinta a la medieval. Esto se debe a que se van a producir una serie de cambios, de los cuales destacamos los siguientes:
1.- Desarrollo de la técnica polifónica, ya en el Ars Nova, la polifonía había alcanzado una gran complejidad y en el Renacimiento el uso de grupos de voces con diferentes timbres y tesituras se generaliza. Se puede hablar de cuatro voces que llegarán hasta nuestros días, soprano, contralto, tenor y bajo. Dentro del ámbito polifónico destacan dos técnicas de composición, una contrapuntística, en la que las voces se mueven de manera independiente y otra homofónica, en la que las voces se mueven de manera homogénea.
2.- Debido a la complejidad que ha alcanzado la polifonía, los sistemas de notación tienen que desarrollarse en cuanto a la métrica, por lo que se abandona el ritmo libre del gregoriano para establecer una música con medidas fijas, en la que las duraciones de los sonidos son absolutas.
3.- En la armonía, los compositores van a empezar a introducir en sus obras, voces a distancias de terceras superpuestas, que en el Medievo no eran utilizadas. Este uso de terceras será el antecedente de los acordes de nuestro sistema tonal actual
Una de las características más importantes del Renacimiento fue el resurgir de la música instrumental que hasta entonces había sido marginada. Ahora irá ganando prestigio e importancia debido a la laicización promovida por el pensamiento humanista. Por primera vez en la historia se va a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído. Este tipo de música evolucionará en campo profano ya que la Iglesia continúa con su prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos.
Con la invención de la imprenta se van a difundir muchos libros con partituras y teoría musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un instrumento.
El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI, y dentro de este periodo se pueden distinguir tres etapas:
Primer Renacimiento que comprende la primera mitad del siglo XV, y es conocido como el periodo franco-flamenco, ya que los duques de Borgoña actuaron como mecenas de un grupo de artistas que se convirtieron en los más importantes de esta época. La mayor parte de la música de estos autores será religiosa, y será muy frecuente la técnica de composición denominada contrapunto imitativo, que se basa en proyectar un tema o motivo repetidamente entre las distintas voces.
Alto Renacimiento. Comprende la segunda mitad del siglo XV y primera del XVI. Los músicos franco-flamencos se extienden por Europa y cada territorio acoge las novedades musicales y las adapta a su estilo compositivo, creándose, los estilos nacionales. En Italia el género que más se cultivará será el madrigal, en Alemania se desarrollará el lied y en Francia la chanson.
Bajo Renacimiento que se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVI. Italia se convierte en el país más importante musicalmente hablando, y las innovaciones más interesantes vendrán dentro de la música profana. En esta época destaca el italiano Claudio Monteverdi, maestro del madrigal y figura importante en el nacimiento de la ópera.
A diferencia de la música vocal religiosa con un estilo internacional escrito con las mismas pautas, la música vocal profana va a tener un estilo propio en cada país que desarrollará diferentes tipos de canciones escritas en las lenguas vernáculas y no en latín, como sucedía en la música religiosa.