donde surgirán ciudades estado. Los grandes nobles y aristócratas van a ser los mecenas de los artistas, que trabajarán en sus cortes a costa de un salario. Es una etapa de gran desarrollo económico, mejorarán los medios de comunicación y los transportes, lo cual facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio y propagación de ideas musicales.
Muchos instrumentos que se originaron durante el Renacimiento fueron variaciones o mejoras, otros, existieron anteriormente, y algunos han sobrevivido hasta nuestros días, y otros han desaparecido. Los instrumentos pueden clasificarse como metales, cuerdas, percusión y viento de madera.
Ya en el siglo XIII hasta el siglo XV hubo una división de instrumentos en haut, instrumentos ruidosos, estridentes, al aire libre y bas, instrumentos más silenciosos, más íntimos. Sólo dos grupos se podían tocar libremente en ambos tipos, el cornett y sackbut, y el tambor y pandereta.
A principios del siglo XVI, los instrumentos se consideraban menos importantes que las voces y se utilizaban en bailes y para acompañar la música vocal. La música instrumental permanecía subordinada a la música vocal, y gran parte de su repertorio dependía de modelos vocales.
Los instrumentos de metal en el Renacimiento fueron interpretados tradicionalmente por profesionales. Los siguientes son algunos de los instrumentos de metal más comunes que se tocaron:
Trompeta deslizante, similar al trombón de hoy pero en lugar de deslizarse una sección del cuerpo, solo una pequeña parte del cuerpo cerca de la boquilla y la propia boquilla es estacionaria. También el cuerpo tenía forma de S por lo que era bastante difícil de manejar, pero era adecuado para la música de baile lento para la que se usaba.
El Cornett, hecho de madera y tocada como la flauta dulce pero soplada como una trompeta. Se hacía en varios tamaños, el más grande se llamaba serpiente que se convirtió en el único cornetto utilizado a principios del siglo XVII mientras que otras gamas fueron reemplazadas por el violín. Se decía que era el instrumento más cercano a la voz humana.
Las trompetas tempranas no tenían válvulas y se limitaban a los tonos presentes en la serie armónica y se hicieron en diferentes tamaños. Fueron utilizados en los militares y para el anuncio de la realeza.
El sackbut, un nombre diferente para el trombón, que sustituyó a la trompeta a mediados del siglo XV.
Las cuerdas se utilizaron en muchas circunstancias, tanto sagradas como seculares. Algunos miembros de esta familia incluyen:
El Viol instrumento desarrollado en el siglo XV, solia tener seis cuerdas, dispuestas en un arco. Tiene cualidades estructurales similares a la vihuela española; su principal rasgo de separación es su mayor tamaño. Esto cambió la postura del músico para apoyarlo contra el suelo o entre las piernas de una manera similar al violonchelo.
La lira, con construcción similar a un arpa pequeña, aunque en lugar de ser arrancada, se rasguea con una púa. Sus cuerdas variaban en cantidad de cuatro, siete y diez, dependiendo de la época. Se tocó con la mano derecha, mientras que la mano izquierda silenció las notas que no se deseaban. Las liras más nuevas fueron modificadas para ser tocadas con un arco.
El laúd puede referirse generalmente a cualquier instrumento de cuerda que tenga las cuerdas en un plano paralelo a la mesa de sonido, más específicamente a cualquier instrumento de cuerda desplumado con cuello y un fondo redondo profundo, o más específicamente a un instrumento de la familia de los laúdes europeos.
Lira da Braccio, el instrumento tenía la forma esencialmente de un violín, pero con un diapasón más ancho y un puente más plano. Generalmente, tenía siete cuerdas, cinco de ellas afinadas como un violín con dos cuerdas fuera del diapasón que servían como drones y solían afinarse en octavas.
El Arpa irlandesa, también llamada Cláirseach en irlandés, durante la Edad Media fue el instrumento más popular de Irlanda y Escocia. Debido a su importancia en la historia irlandesa se ve incluso en la etiqueta Guinness, y es el símbolo nacional de Irlanda incluso hasta el día de hoy. Su tamaño puede variar desde un arpa que se toca en el regazo hasta un arpa de tamaño completo que se coloca en el suelo
Hurdy-gurdy ó violín de rueda, en el que las cuerdas son sonadas por una rueda por la que pasan las cuerdas. Su funcionalidad se puede comparar con la de un violín mecánico, en que su arco o rueda es girada por una manivela. Su sonido distintivo se debe principalmente a sus “cuerdas de drones” que proporcionan un tono constante similar en su sonido al de las gaitas.
Hurdy-gurdy
El Gittern y mandore, fueron instrumentos que se utilizaron en toda Europa. Precursores de instrumentos modernos como la mandolina y la guitarra.
Algunos instrumentos de percusión renacentistas incluyen el triángulo, el arpa judía, la pandereta, las campanas, la olla y varios tipos de tambores.
La pandereta era originalmente un tambor de marco que evolucionó y tomó el nombre del timbrel durante las cruzadas medievales. Se encontraba a menudo con una sola piel, ya que facilitaba que una bailarina tocara. La piel que rodea el marco se llama vitela, y produce el latido golpeando la superficie con los nudillos, las yemas de los dedos o la mano.
Los instrumentos de viento, aerófonos, producen sonidos por medio de una columna vibratoria de aire dentro de la tubería. Los agujeros a lo largo de la tubería permiten controlar la longitud de la columna de aire, y de ahí el tono.
Shawm, mide aproximadamente un pie de largo con siete agujeros para los dedos y un orificio para el pulgar. Las pipas también estaban hechas más comúnmente de madera y muchas de ellas tenían tallas y decoraciones en ellas. Fue el instrumento de doble caña más popular del período renacentista, se usaba comúnmente en las calles con tambores y trompetas debido a su sonido brillante, penetrante y a menudo ensordecedor.
Tubo de caña, hecho de una sola longitud corta de caña con una boquilla, cuatro o cinco agujeros para los dedos, y caña hecha de ella. La caña se hace cortando una lengua pequeña, pero dejando la base adherida. Es el predecesor del saxofón y del clarinete.
Hornpipe, igual que el tubo de caña, pero con una campana al final.
El Bagpipe, inventado por los ganaderos que pensaban usar una bolsa hecha de piel de oveja o cabra y proporcionaba presión de aire para que cuando su tocador respira. El tubo de boca tiene una simple pieza redonda de cuero con bisagras en el extremo de la bolsa de la tubería y actúa como una válvula antirretorno. La caña se encuentra dentro de la boquilla larga de metal, conocida como bocal.
El Panpipe, diseñado para tener dieciséis tubos de madera con un tapón en un extremo y abiertos en el otro. Cada tubo es de un tamaño diferente, con un tono diferente, dándole un rango de octava y media.
La Flauta Transversal, la flauta transversal es similar a la flauta moderna con un orificio de boca cerca del extremo taponado y orificios para los dedos a lo largo del cuerpo.
La Grabadoras Renacentista es un instrumento que todavía se usa hoy en día, enseñado a niños en escuelas primarias. En lugar de una caña utiliza una pieza de boca de silbato, que es en forma de pico. Se hace con siete agujeros para los dedos y un orificio para el pulgar.
Se muestran los géneros polifonicos más importantes de polifonía algunos países:
En Italia, el género más importante es el madrigal. Se trata de una forma de polifonía compleja escrita para cuatro o cinco voces que se le pueden añadir algunos instrumentos. Es música de carácter descriptivo escrita en italiano. Suele constar de cinco frases en las que se intercala un ritornello. Entre los compositores más importantes destacan, Luca Marenzio, Orlando Di Lasso y Claudio Monteverdi.
En Francia, la forma más importante es la Chanson, polifónica con acompañamiento instrumental. El compositor más destacado es Clement Janequin.
En España, destaca es el Villancico, género que en su origen no tiene que ver con la Navidad. Es una forma a cuatro voces de textura homofónica con estructura de estribillo-copla-estribillo. El compositor más representativo de este tipo de música es Juan Del Enzina. Junto con el villancico también habrá otros géneros importantes como el Romance o la Ensalada.
La música instrumental que hasta entonces había estado marginada, poco a poco irá ganando prestigio e importancia debido a la laicización de la música promovida por el pensamiento humanista. Por primera vez en la historia se va a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído, y evolucionará en campo profano ya que la Iglesia continúa con su prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos.
Con la invención de la imprenta se van a difundir muchos libros con partituras y teoría musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un instrumento.
Se puede hablar de cuatro apartados en los que clasificar la música del Renacimiento:
Piezas adaptadas de obras vocales. Son obras que primitivamente estaban escritas para varias voces y que serán adaptadas para poder interpretarlas con instrumentos polifónicos como el órgano y otros instrumentos de teclado. Destacan en este grupo formas como el ricercare o la canzona.
Piezas basadas en la improvisación. Estas piezas podían ser de dos tipos: o bien se improvisaba a partir de una melodía dada o se improvisaba sin ningún tipo de referencia, inventando todo sobre la marcha. A este tipo de música corresponden géneros como la fantasía o la toccata.
Piezas basadas en la variación. Se trata de que el intérprete parte de un tema sencillo que va repitiendo sucesivamente incorporando variaciones de todo tipo. Dentro de este grupo destacan las diferencias; éste fue el nombre que recibió en España el tema con variaciones en el cual destacó el compositor español Antonio de Cabezón.
Algunos instrumentos de la época medieval siguieron utilizándose durante el Renacimiento, perfeccionándose y adaptándose a las nuevas exigencias de los compositores. Durante el Renacimiento se compone mucha música instrumental, haciendo que muchos instrumentos adquieran una gran importancia. Algunos de los más importantes son:
Piezas creadas para la danza. La danza Renacentista va a alcanzar gran importancia, sobre todo entre las clases más altas. Pero además de la danza cortesana, va a existir otra danza menos refinada y mucho más alegre, que va a ser la del pueblo llano.
Las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas en grandes salones, bailada por todos los nobles que participaban en la celebración, que iban ataviados con sus mejores galas. Los grandes vestidos eran los que impedían cualquier tipo de movimiento acelerado y por tanto estos bailes van a ser siempre muy pausados y elegantes.
Al desarrollo de este tipo de música en este periodo influyó mucho la evolución de la música instrumental, ya que buena parte de esa música era dedicada a este género. Otro de los factores decisivos que impulsaron las danzas fue la invención de la imprenta, ya que a partir de este momento se van a editar los primeros libros de coreografías.
La música renacentista fue enriquecida por la creatividad de numerosos artistas talentosos que dejaron una huella perdurable en la historia musical. Estos artistas representan solo una parte de la riqueza y diversidad de la música renacentista. Sus obras continúan siendo apreciadas y estudiadas en la actualidad, reflejando la duradera influencia y contribución de la música renacentista al panorama musical global.