
Los bajtiari son una etnia de las muchas que habitan Irán.
Históricamente se dedicaban al pastoreo y a la elaboración de artesanía, como las alfombras que han dado tanta fama al país, aunque cada vez más se mudan a las ciudades y solo una minoría mantiene el estilo de vida nómada.
Alrededor de 200.000 nómadas bakhtiari recorren un camino de 300 quilómetros con sus rebaños de ovejas a través de las montañas de los Montes Zagros. Durante todos estos años, por la existencia de solamente unos pocos pasos seguros, no tienen otro remedio que usar siempre los mismos.
Las tribus se mueven de zonas de pastos usadas en verano a regiones más calurosas durante el invierno, siendo Yehlagh el verano de las montañas, y Garmsir el hogar de invierno en los montes bajos de Khuzestan
Los pastores bajtiari cuidan de sus cabras. Algunos son semisedentarios y practican la agricultura itinerante, intercambiando parte de las cosechas y productos artesanales, por productos que necesitan como herramientas para la agricultura.
Sus tiendas son sencillas pero acogedoras y los visitantes siempre son bienvenidos, siguiendo la proverbial hospitalidad persa. Igual que sucede con otras etnias nómadas de todo el mundo, el éxodo rural a las ciudades pone en peligro este estilo de vida ancestral. Las identidades se diluyen inevitablemente en las poblaciones
La reina Soraya, la emperatriz iraní-germana, el primer ministro Shahpour Bakhtiar, último primer ministro de la era de los Pahlavi o los jugadores de los NFL Green Bay Packers y David Bakhtiari, son miembros o descendientes de eta tribu.
Los bakhtiari son una de las etnias más numerosas e importantes de Irán. Aún, cuando miramos más allá del grandioso esplendor que rodea estos miembros de perfil alto, descubrimos una tribu que se basa en la humildad y en la estrecha conexión con la naturaleza.
Sus orígenes no están claros, pero trazan su linaje directamente desde Cyrus el Grande, y han estado viviendo en tierras persas durante miles de años y son parte de la historia de esta nación.
Viven entre la región de Khuzestan y Chaharmahal va Bakhtiari y hablan un dialecto Persa llamado Lori y son musulmanes chiitas como la mayoría del país.
Se estima que solo un tercio de los bakhtiari siguen una vida nómada. Muchos se han establecido para convertirse en agricultores. Otros se vieron obligados a moverse a las ciudades debido a las dificultades económicas y al desempleo. Los que aún continúan el estilo de vida nómada viven una rutina de retos constantes pero lleno de maravillosas tradicionales que aún se mantienen vivas.
A lo largo de la historia de Irán, los Bakhtiari han vivido en pequeños clanes que se unieron durante el reinado del Shah Abbas I, en el siglo XVI. Crearon esta confederación para la autodefensa y la autopreservación en contra de los intentos del gobierno central persa de controlarlos que ha durado 400.
El Shah Nader expulsó a 3000 bakhtiari a Khorasan después de apaciguar una revuelta. Algunos fueron forzados a unirse al ejército y enviados a campañas bélicas a la India, pero no se rindieron en su lucha de conseguir un trato justo por parte del gobierno central. Cuando el Shah Naser al-Din se volvió más autócrata e intentó saltarse la constitución, los bakhtiari tomaron Teherán en 1909 y forzaron al gobierno a seguir la constitución.
El petróleo fue encontrado por primera vez en Irán en los pastos de invierno de los bakhtiari. Los británicos, que fueron los primeros explotadores del petróleo de Irán, sabían que tenían que llegar a algún tipo de acuerdo con ellos para poder continuar explotando las reservas de petróleo. Pero el Shah Reza, preocupado de que esto hiciera ganar poder a estas tribus, ordenó que los británicos negociaran directamente con el gobierno de Khuzestan. Por el mismo motivo, arrestó, torturó y mató a muchos de sus líderes.
Las políticas nacionalistas del Shah Reza son conocidas por forzar a todos los sujetos, incluidos los bakhtiari, a hablar un dialecto del persa y aprender una versión de la historia de Irán en las escuelas, ignorando la diversidad multi-étnica que siempre ha existido en Irán.
Los siguientes gobiernos continuaron estas prácticas e intentaron forzarlos a adoptar estilos de vida sedentarios, pero a pesar de ello, no fueron relegados a un segundo plano en la historia de Irán.
Mucha de su cultura está basada en la migración estacional y en el hecho de que la base de su economía sea su ganado. Comen poca carne durante los períodos de migración ya que la carne los haría sentir pesados y tendrían que reducir su ritmo y la substituyen por leche, yogur o “dough”.
Sus manualidades están hechas con el pelo de los animales que cuidan, y sus tiendas negras, impermeables están tejidas con el pelaje de las cabras. Aún más conocidas son sus alfombras, hechas de lana, dibujadas con motivos simétricos o florales y son conocidas por sus colores vivos.
Tanto hombres como mujeres tienen días duros de trabajo, los hombres salen a pastorear los animales y las mujeres a cocinar, van a buscar agua, recolectan madera, ordeñan las cabras y realizan las tareas domésticas
Utilizan recipientes de piel, de botas, para contener el agua, están hechas de vejiga de vaca u oveja. La leche se echa en ellas y las mujeres las balancean para que la mantequilla flote. Durante este proceso, las mujeres cantan canciones tradicionales para hacer más llevadero este tiempo.
Su estilo depende mucho del clima y la tribu usan muchos colores. La simpleza de sus posesiones también es la base de su estilo de vida nómada.
Como consecuencia de su migración, a través de terrenos difíciles y peligrosas cimas de montañas, cuantas menos cosas posean, más fácil será su migración. Esto no quiere decir que sean pobres. La cantidad de ganado que una familia puede poseer puede acabar siendo muy valiosa.
Cada tribu nómada tiene una historia y cultura diferente. Incluso dentro de la cultura bakhtiari se pueden ver muchas diferencias que tienen que ver con su pasado étnico, tradiciones y su rutina.
La unidad de estos clanes está basada en una estructura social jerárquica. La unidad más pequeña y nuclear es la unidad familiar, “Bahon”, los que viven bajo la misma tienda. Durante todo el año, viven con otras tiendas que componen una extensa familia patrilineal (Olad), creando un campamento, también llamado “Mal”.
En el pasado, cuando llegaba la época de migración, los “Olads” viajaban en grupos de familias unidas conocidos como “Tira”. Esta era la mayor unidad social que se podía encontrar en un lugar ya que los bakhtiari tendían a esparcirse para no sobreexplotar los pastos de una zona. Entonces era importante viajar en grupos grandes por la abundancia de malhechores, ladrones y animales peligrosos.
Los diferentes “tira” forman los varios clanes llamados Tayefe que son todos partes de diferentes secciones, bab, y estas secciones forman una de las dos partes de las tribus bakhtiari, la “Haft Lang” o “Chahar Lang”. La unidad más grande es, la tribu misma, que sería el Iil.
Hoy en día, los peligros prácticamente han desaparecido y es más común ver sólo dos o tres familias viajando juntas.
Ángel Villazón Trabanco
Que texto hermoso! Gracias por compartirlo!
Me alegro Noemi, que te haya gustado el articulo
Te contesto ahora,aunque fue hace tiempo que lo escribiste
Has leido algun otro ?
Saludos muy cordiales
Ángel Villazón
Interesante publicación, gracias por compartir tus conocimientos