
La Acrópolis es un símbolo de la civilización griega antigua que data del siglo V antes de nuestra era y está considerado como uno de los mas importantes de nuestro mundo
El antiguo museo se encontraba en el interior de la acroplis pero debido a sus pequeñas dimensiones se propuso la construcción de uno mayor fuera de ella. Este nuevo museo fue inaugurado en el año 2009
Después de la retirada de lso turcos de la acropolis en 1833 los primeros descubrimientos arqueológicos se almacenaron en una cisterna cerca del Partenon y en 1834 se publico una ley de Antigüedades y Documentos que fue el primer soporte técnico para la creación de un Museo en la Acrópolis. Entre los años 1865 y 1874 el museo fue ampliado para albergar las obras descubiertas en las excavaciones. Tras la segunda guerra mundial fue derribado parte del edificio inicial y durante 1950 el edificio fue modernizado.
En 1975 se decidió la retirada de las piezas de decoración escultórica que permanecían en los templos de la acrópolis para preservarlas de la contaminación y quedarían alojadas en el museo y el friso oeste del Partenon se retiraron en 1976 y 1993, las caríatides del Erecteion y el friso del templo de Atenea Nike en 2002
En 1974 surgió la idea de la construcción de otro edificio en otra ubicación para lo cual se creo una fundación semiprivada. Se convocaron concursos y en 1988 un concurso internacional premió la idea de dos arquitectos italianos, pero posteriormente este proyecto fue anulado, plr lo que se convocó un nuevo concurso internacional el año 2002.
Uno de los objetivos del nuevo museo es la recuperación de los mármoles que fueron tomados del Partenon en 1802 que posee Inglaterra con la ayuda de la Unesco
En la entrada un suelo transparente permite observar los restos arqueológicos. Numerosas esculturas e importantes píezas de los edificios como son los Propileos, el templo de Atenea Nika, el Erecteion y el Partenon disponen de una sala que es la mas relevante del museo. Otro de sus grandes atractivos son las Caríatides, columnas con forma de mujer que sostenían parte del Erecteion.
En el vestíbulo del museo podemos ver una estatua de mármol de Procne, el busto de Artemisa Brauronia y el busto de Alejandro Magno. Otra de sus joyas emblemáticas es el Moscoforos situado detrás un joven que porta sobre sus hombros un ternero. Hay también estatuas de jóvenes doncellas denominadas Kores
Tras la Segunda Guerra Mundial, parte del edificio fue derribado. Y durante los años 50, la restauración y modernización estuvo a cargo del arquitecto Patroklos Karantinos. En 1964, se realizó la primera exposición de la posguerra.
En 1978 el gobierno heleno decidió trasladar el museo fuera de la Acrópolis debido a la falta de espacios de exposición. Hubo para ello cuatro concursos. Los dos primeros, con participación de arquitectos griegos únicamente. Estos no produjeron ningún resultado ya que las parcelas seleccionadas para las construcciones propuestas se consideraron inadecuadas.
En 1989, se lanzó un tercer concurso, internacional esta vez, con tres posibles sitios seleccionados, ganado por los arquitectos italianos Nicoletti y Passarelli. Los trabajos de construcción del nuevo museo comenzaron sobre la base de este tercer diseño, pero se detuvieron en la fase de las excavaciones para los cimientos debido al descubrimiento de los restos de una antigua ciudad de Atenas, excavando más de 43.000 metros cuadrados. Se levantó entonces una polémica urbana sobre la conveniencia de encontrar otra ubicación al edificio, llevando a la anulación de la competición en 1999.
La ubicación del nuevo museo era bastante sencilla: un lote en Makrygianni utilizado como depósito de la gendarmería, frente al Teatro de Dionisos. Siendo tierras públicas, fue necesario un número limitado de expropiaciones de casas particulares que rodeaban el sitio. El edificio principal del antiguo cuartel, de estilo neoclásico, fue restaurado y alberga el Museo del Centro para el Estudio de la Acrópolis.
El cuarto concurso se realizó con la premisa inicial de la preservación del antiguo sitio, debiendo levantar el edificio sobre pilotes. La competencia fue únicamente por invitación, siendo ganado por un estudio de Nueva York, en colaboración con un arquitecto griego. En su proyecto, los restos arqueológicos descubiertos fueron conservados e integrados en el diseño del Museo y son una parte importante de la experiencia del visitante.
En total se gastaron 129 millones de euros, monto que incluye la indemnización por la expropiación de 26 viviendas. Esta fue la construcción más cara de la historia de la ciudad.
Nuevo Museo
Antes de terminarse, en 2007 comenzó la operación de mover los objetos históricos de 280 metros de distancia de la roca de la Acrópolis al nuevo museo. Esto tomó cuatro meses y requirió el uso de tres grúas de torre para mover las esculturas a través de la distancia sin problemas.
El Nuevo Museo de la Acrópolis fue inaugurado el 20 de junio de 2009. Contiene esculturas hechas de piedra y bronce, procedentes de excavaciones próximas a la Acrópolis de Atenas. Las colecciones expuestas en él se dividen en dos grandes épocas, la Época Arcaica y la Época Clásica, algunas de las cuales, tienen más de 2500 años de antigüedad.
Funcionarios griegos expresaron su esperanza de que el nuevo museo, fuera un catalizador para que regresen las reliquias del templo del Partenón, saqueadas y esparcidas hace más de 200 años.
Con las obras terminadas y las salas repletas de esculturas, las autoridades helenas esperan que el museo ayude a ganar la larga batalla para recuperar los restos que fueron trasladados a Londres en el siglo XIX y que Grecia reclama insistentemente.
El Nuevo Museo de la Acrópolis está situado en la ciudad de Atenas, en el área histórica de Makrygianni.
El último piso del museo ofrece una vista de 360 grados de la Acrópolis y de la Atenas moderna.
El impacto visual del edificio es enorme hasta el punto que ha cambiado la fisonomía de toda una parte de la ciudad. Desde los edificios altos se aprecia a lo lejos como una gran masa geométrica insertada junto al pie de la peña de la Acrópolis, en el lado sur, frente al teatro de Dionisios. De noche el efecto es aún más fuerte, pues su iluminación distrae del maravilloso skyline de la montaña sagrada.
Proyectado para albergar las más espectaculares esculturas de la antigüedad griega; ubicado frente al Partenón, uno de los edificios más influyentes de la civilización occidental, en un sitio con sensibles excavaciones arqueológicas, combinado con un clima caliente en una región de terremotos, el Nuevo Museo de la Acrópolis ofrece una arquitectura simple y precisa con la claridad matemática y conceptual de la antigua Grecia.
El proyecto se basa en tres conceptos que transformaron las limitaciones del sitio en potencialidades: luz, movimiento, y concepto tectónico y programático.
Más que en cualquier otro tipo de museo, la luz se tomó como concepto primordial en el diseño. Al tratarse de exposiciones de esculturas, las condiciones necesarias difieren de las que se encuentran en una exposición de pinturas. Es, en primer lugar, un museo de la luz natural, relacionada con la presentación de objetos escultóricos dentro de él.
El Partenon
El recorrido ofrecido a los visitantes se basó una rica secuencia de movimiento, tanto a través del tiempo como en la espacialidad.
La estructura del edificio se refleja en el exterior y en el interior del mismo. Se articula de tal manera que está diseñado en torno a las necesidades específicas de cada parte del programa.
Su volumen se articula en su base, centro y nivel superior, diseñados en torno a las necesidades específicas de cada parte del programa.
En la base se ubica el hall de acceso con vistas a las excavaciones Makrygianni, los espacios de exposiciones temporales y todos los servicios de apoyo. Al estar implantado sobre pilotes en un sitio arqueológico, se usó en algunos sectores pavimento a base de vidrio transparente a través del cual, el visitante puede ver las excavaciones.
El centro es una gran plaza de forma trapezoidal de doble altura donde se ubican las galerías de la época arcaica del Imperio Romano, con total flexibilidad. Se accede aquí a través de una rampa de cristal transparente. Un entrepiso acoge un auditorio multimedia, un bar con vistas a la excavación arqueológica y un restaurante con una terraza y espectaculares vistas a la Acrópolis.
La parte superior se compone de la galería del Partenón, de forma rectangular, dispuesta alrededor de un espacio cubierto transparente. Esta, gira suavemente para orientar a los mármoles del friso exactamente como en el Partenón. La cubierta transparente proporciona una luz ideal para las esculturas y una visión directa hacia y desde la Acrópolis.
Uno de los objetivos de la galería principal es reunir a los frisos del Partenón, actualmente dispersos en varios museos del mundo.
La circulación dentro del museo está planteada de forma cronológica, de tal manera que el visitante recorre un paseo arquitectónico e histórico.
El edificio se construyó sobre una red de columnas, conservando cuidadosamente los restos arqueológicos del sitio. Los pilotes atraviesan el suelo hasta la roca firme y flotan en los rodamientos de rodillos capaces de soportar un terremoto de magnitud 10 de la escala de Richter.
La construcción fue pensada en relación a la durabilidad y la resistencia al paso del tiempo, para que el edificio envejezca con gracia, a pesar del pesado volumen de tráfico de un destino turístico internacional. Los materiales fueron seleccionados por su sencillez y sobriedad: vidrio, hormigón y mármol. La transparencia del vidrio filtra suavemente la luz a través de un proceso de serigrafía y la estructura es de hormigón.
El suelo de mármol se diferencia de acuerdo a las zonas del edificio: negro para la circulación, color beige claro para las galerías.
El nuevo edificio está situado al pie de la acrópolis, a unos 300 metros al sur del Partenón. Su área total es de unos 25 000 m², de los cuales 14 000 son para exposición. Ha sido realizado con materiales como hormigón blanco reforzado, acero laminado, vidrio y mármol. En el interior del edificio los pasillos de hormigón prefabricado presentan perforaciones que tienen una función acústica.
Se compone de tres plantas. Desde la planta baja se pueden observar los restos arqueológicos hallados en el solar donde ha sido construido el edificio a través de superficies acristaladas que permiten su ventilación. Estos restos se fechan cronológicamente entre los siglos IV y VII d. C. Desde la entrada, se asciende a la primera planta en una leve pendiente que recuerda la subida a la acrópolis.
La planta superior está descentrada con respecto al resto del edificio puesto que, destinada a albergar todos los elementos artísticos vinculados al Partenón, se ha diseñado de tal manera que esté directamente alineada con este templo.
Las piezas menores se exponen en vitrinas mientras las mayores están sobre pedestales. La planta superior está acristalada, lo que permite un mayor aprovechamiento de la luz natural, así como poder observar directamente el Partenón desde este espacio. Para evitar que la luz pueda perjudicar las piezas, esta se regula mediante una doble cortina semitransparente que funciona con un sistema automático
Representando a un hombre barbudo que lleva un ternero sobre sus hombros, la estatua de Moschophoros o portador del ternero, del siglo VI a.C., simboliza una ofrenda sacrificial a la diosa Atenea. Muestra la devoción religiosa y los detalles artísticos de la época.
Las Cariátides
Además de la exposición de la colección permanente el museo también dispone de otros espacios tales como salas de exposiciones temporales, una sala de realidad virtual, una sala de lectura, un taller de arte, un restaurante con terraza exterior, cafetería, tiendas y otros elementos funcionales
Este museo contiene esculturas hechas de piedra y bronce, procedentes de excavaciones en la Acrópolis de Atenas en las que salieron a la luz muchos restos de decoración de edificios y estatuas que enterraron los atenienses después de la destrucción persa de 480-79 a. C. y de piezas desmontadas de los antiguos templos. La exposición permanente se divide en cinco sectores:
Galería de las laderas de la Acrópolis. Acoge los hallazgos realizados en casas, talleres, santuarios y otras construcciones que se edificaron en las laderas de la acrópolis. La mayor parte de ellas son objetos de uso cotidiano, como recipientes de cerámica, joyas y juguetes. También se pueden destacar relieves y exvotos procedentes del santuario de Asclepio, cerámica del santuario de Nymphe o de la «joven esposa» y elementos decorativos del santuario de Dioniso.
Galería arcaica. Expone obras de la época arcaica anteriores a las guerras médicas que incluyen, los objetos escultóricos posteriores a las guerras médicas como el relieve de la Atenea pensativa, el Efebo Rubio, el Efebo de Critio, figurillas de bronce de Atenea y una cabeza de hoplita de cobre.
También forman parte de este sector los restos arquitectónicos y escultóricos del Hecatompedón y del Antiguo templo de Atenea, dos templos que había en la acrópolis antes de que fuera erigido el Partenón. Los restos de otro frontón, que representaba la gigantomaquia, suelen atribuirse al Antiguo templo de Atenea. También se conserva una Cabeza de Gorgona de mármol de principios del siglo VI a. C. que quizá perteneció a la acrotera central del Hecatompedón y un disco de bronce con una figura de Gorgona en el centro que decoraba el templo de Atenea Polias.
Galería del Partenón. La planta de este espacio es similar a la de la cella del Partenón original. Alberga la decoración del friso, las metopas y los frontones del Partenón y algunas inscripciones antiguas asociadas con este templo. A diferencia del Museo Británico, en el Museo de la Acrópolis las piezas se han tratado de situar del mismo modo en que se encontraban en el Partenón originalmente. Se han reproducido las columnas con el mismo número y las mismas medidas de las del Partenón, para aligerar el peso y también para hacerlas contrastar con el mármol de los elementos decorativos originales.
Como una gran parte de los mármoles originales se hallan en el Museo Británico, además de otros fragmentos dispersos en el Museo del Louvre, Copenhague, Viena, Múnich y Wurzburgo, se realizaron copias en yeso de los elementos decorativos que están fuera de Grecia.
Friso del Partenón
El friso constaba de 115 bloques que representaban la procesión de las panateneas. Las 92 metopas representan la gigantomaquia, la lucha de los atenienses contra las amazonas, la lucha entre centauros y lápitas y la toma de Troya. En uno de los frontones se representaba el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus y en el otro la lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión del Ática.
Propileos, Atenea Nike, Erecteion. Contiene los frisos y las cariátides originales, excepto una que se encuentra en el Museo Británico, del Erecteion. Entre los elementos decorativos del templo de Atenea Niké se encuentra el friso, donde se representan dioses y diversas batallas. En el mismo templo se encontraba el parapeto del bastión sobre el que se alza el edificio decorado con relieves de motivos tales como Niké llevando toros a sacrificar, una figura de Niké alada atándose la sandalia y una representación de Atenea sentada.
Del siglo V a. C. al siglo V d. C.Recoge inscripciones, relieves y estatuas de personas célebres, dioses y héroes y otros restos comprendidos en los periodos clásico, helenístico y romano.
Procedente del santuario de Artemisa Brauronia se conserva un busto de 56 cm de altura. Se cree que es la cabeza de la estatua realizada por Praxíteles de más de 3,5 m que en el siglo II aún podía verse en el templo.
Algunos de los objetos más destacados son una estatua de Procne e Itis, de fines del siglo V a. C. un busto de Alejandro Magno del periodo helenístico, una lámpara de bronce en forma de barco de guerra, del fines del siglo V a. C. y un busto que quizá representa a Plutarco.