Pirámide Azteca de Cholula – VII

Las pirámides aztecas fueron construidas de manera escalonada, algo que los egipcios no hicieron, y por lo tanto son más parecidas a las mesopotámicas. En la cima de la pirámide se encuentra un templo dedicado a un dios, de los tantos que veneraban pues eran politeístas, teniendo cada deidad cada  una función o característica específica.

La función religiosa de las pirámides aztecas implica que eran usadas como unión con los dioses y como lugar de sacrificio. Los dioses aztecas se alimentaban de vidas humanas como tributo, por lo que la pirámide tenía un espacio plano en el centro, donde se colocaba a la víctima para matarla. Emplearon el arte como manera de significar y difundir el poder imperial de Tenochtitlan, en obras como la Piedra del Sol, la piedra de Tízoc y el trono de Motecuhzoma II, que retrataban ideologías políticas aztecas vinculadas con los eventos cósmicos y con los dioses.

Detalle decorativo de la pirámide

La Gran Pirámide de Cholula  es el basamento piramidal más grande del mundo con 450 metros por lado. Es el sitio arqueológico más grande de una pirámide en el Nuevo Mundo. La pirámide se encuentra a 55 metros sobre la llanura al rededor, y en su forma final midió 450 por 450 metros. Fue un templo dedicado al dios Quetzalcoatl,  y el  estilo arquitectónico del edificio estaba estrechamente relacionado con el de Teotihuacan, en el Valle de México.

El consenso arqueológico es que fue empezada a construir en el 300 antes de Cristo , y  se estima que su finalización duró entre 500 y 1000 años, y concluyó a la caída de Teotihuacán, que fue la última cultura prehispánica que imprimió su sello en el gran basamento (900 d. C.-1100 d. C.), antes de la llegada de los españoles.

La construcción de la pirámide de Cholula

Los constructores probablemente no pertenecieron a un grupo lingüístico único. Podemos suponer que este gran centro dominaba una zona habitada por gran cantidad de grupos culturales y lingüísticos diferentes. Diversas fuentes identifican a los constructores de Cholula como un grupo llamado olmeca-xicalanca. El historiador indio Chimalpain llama a estos pobladores “ gentes de la lluvia”. Va en aumento la posibilidad de que estos olmecas-xicalanca fuese un grupo chocho-popoloca o de habla mixteca.

Cholula es una ciudad que se salvó de la ruina como centro religioso ya que nunca fue destruida, sin embargo si conoció un cambio de amos, pero adquirió renombre en el periodo militarista. Esta ciudad se benefició con la destrucción de Teotihuacán y tal vez haya tomado parte en ella. Una vez eliminada su rival, Cholula extendió su influencia hacia el México oriental y meridional, a pesar de haber podido rivalizar con los herederos directos de Teotihuacán en el valle de México, y en la provincia fronteriza de Hidalgo.

La caída de la capital tolteca de Tula, parecen haber ocurrido en 1156 o 1168. Al desintegrarse los grupos nahuas y otomíes que lo formaban, los pobladores emigraron y son conocidos históricamente como tribus nahualtecas. Una de esas tribus, la cholulteca, conservó claro el recuerdo de su origen tolteca.  Oor las fuentes se sabe que eran los tolteca-chichimeca, que anduvieron vagando hasta que se establecieron en Cholula como esclavos de los olmecas de ahí, hasta que los combatieron y alejaron usando sus mismas armas. Desalojados estos, tuvieron que luchar contra pueblos afines, aquellos xochimilca parecen haber sido de filiación olmeca, y quizá son los xochimeca que vivieron en Chalco-Amaquemecan. Pero aquellos olmecas propiamente dichos, fueron expulsados en dos direcciones después de que los desalojaran de Cholula.

El fin del Clásico en el Altiplano mexicano fue un momento de gran violencia que en el registro arqueológico que se expresa en la profanación de los símbolos y monumentos icónicos del poder establecido. En Cholula, la saña se centró en el Patio de los Altares, que era la sede del ceremonial político-religioso de la ciudad sagrada.

Para el año 1300 d.C, Cholula fue abandonada por los toltecas y a la llegada de los españoles en el año 1519, los cholultecas eran tributarios privilegiados de Tenochtitlan y enemigos de los tlaxcaltecas. En ese momento, el templo de Quetzalcoatl  ubicado al  poniente de la gran pirámide, fue destruido y con sus piedras se edificaron los principales monumentos coloniales. Cholula, además, posee notables ejemplos de pintura mural, como el llamado “Mural de los Bebedores”.

Patio de los Altares

Ubicado al sur de la Gran Pirámide de Cholula,  es contemporáneo de las diversas estructuras que se encuentran en el interior y  muestra por lo menos seis etapas constructivas

Patio de los Altares

.Su piso original se localiza aproximadamente 9 metros debajo del nivel actual y se trata de un gran patio abierto en su extremo sur que originalmente debió tener más de 80 metros de ancho y que aparece limitado en sus extremos oriente y poniente por largos edificios rectangulares. En estos es común encontrar pinturas en sus tableros.

Altar Ceremonial

En la fotografía inferior se puede ver el Altar Ceremonial que cuando en Cholula había escasez de agua, situación muy grave porque la mayoría de la población se dedicaba al cultivo de la tierra, los campesinos acudían a los sacerdotes para solicitar ayuday subían en romerías a la parte superior del cerro en donde sacrificaban niños de entre seis y siete años, ya que, según las costumbres, los niños son los mensajeros de Tláloc y al sacrificarlos irían a pedir agua.

Altar Ceremonial

Construido después del abandono de la Gran Pirámide, tenía, a manera de ofrenda frente a su escalinata del lado poniente, dos cráneos de niños decapitados, en lo que además era posible distinguir una fuerte deformación craneal. 

Mural de los bebedores

El mural tiene como tema central una ceremonia de embriaguez donde hombres que aparecen en el mural como esbeltos, sostienen grandes recipientes con líquido, que se ha interpretado como la bebida que se consumía en ese tiempo llamada pulque. El mural de los bebedores muestra a 110 personas bebiendo, este mural es considerado una obra extraordinaria de gran formato en Mesoamérica.

El mural fue descubierto  en el año 1969 a 6 niveles del patio de los altares, la pintura tiene una longitud de 56 m por 2,5 m de altura y se encuentra delimitando un espacio palaciego y su temática desinhibida le ha dado importancia como una obra pictórica sobresaliente en Mesoamérica.

Fue producto de siete pirámides superpuestas, cada una de las cuales cubría la totalidad de la pirámide anterior. Ello motivó el agrandamiento de la base, que llegó hasta los cuatrocientos cincuenta metros de lado, alcanzando una altura de sesenta y seis metros.

La apariencia actual de la gran pirámide es la de un cerro en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios. Esta fue construida en 1594, después de tres intentos de los españoles por destruirla en su totalidad durante décadas previas.

El templo católico en la actualidad es un importante destino de peregrinaciones de  creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas. Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana, la pirámide prehispánica no ha podido ser excavada en su totalidad, ya que dicha pirámide fue hecha de tierra.

Lo que se puede observar es el núcleo central de lo que fue la gran pirámide de la última cultura, solo existen adosamientos aislados de piedra caliza, el restó fue deteriorándose por el abandono de más de 200 años. Sin embargo, los arqueólogos han excavado en la construcción cerca de ocho kilómetros de túneles que permiten la observación de las diferentes fases constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque.

 

Ángel Villazón Trabanco

Ingeniero Industrial

Dr. en Dirección y Administración de Empresas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *