La sociedad Azteca – II

La civilización azteca fue uno de los pueblos precolombinos mejor documentados por los arqueólogos debido a la gran cantidad y calidad de los hallazgos arqueológicos  y se caracterizó por:

1.-Los aztecas apreciaban las bellas artes, desde objetos preciosos grabados en miniatura hasta enormes templos de piedra. Destacaron en el desarrollo en la arquitectura y las esculturas monumentales, como la estatua de Coatlicue, que  significa “falda de serpientes” y la escultura de Xochipilli sentado, el dios del amor y de la belleza.

2.-En cuanto a la religión, los aztecas  practicaron una mezcla entre  mitología y la religión. La ciudad de Tenochtitlan funcionaba como centro mítico y  según las sus creencias, el dios Huitzilopochtli les había mostrado el camino para construir el centro ceremonial en esa ciudad, a través de un águila que se había posado sobre un cactus. El dios además, los había bautizado como “los mexicas” y  junto con otros grupos étnicos que también hablaban la lengua náhuatl, formaron el gran pueblo conocido como los aztecas. Adoraban a múltiples dioses, aunque los principales fueron Huitzilopochtli, el dios de la guerra, y Tláloc, el dios de la lluvia.

Sacerdotisa azteca

3.-En astronomía consideraban que el mundo había pasado por una serie de eras cósmicas en las que cada una contaba con su propio sol. La era correspondiente a los aztecas era la quinta y fue representada con la colosal Piedra del Sol que simbolizaba la concepción del tiempo, pero no como un calendario. Es una de las piezas más representativas del conocimiento alcanzado por ellos.

Además, habían identificado diversas constelaciones, como las Pléyades y la Osa Mayor, que las tomaban como referencia para diagramar sus ciclos temporales y reconocían dos grupos de astros, el grupo del norte llamado Centzon Mimixcoa, que significaba “cuatrocientas serpientes de nubes” y el grupo del sur llamado Centzon Huitznáhua que significaba “cuatrocientos meridionales”.

La sociedad azteca se componía de castas encabezadas por una nobleza sacerdotal que dirigía a la clase militar y  el resto del pueblo, considerados plebeyos,  realizaban las tareas más pesadas tanto en la agricultura como en la construcción.

Existían clanes conformados por familias de ascendencia común, que tenían en su poder grandes  terrenos comunales, un gobierno interno, y escuela de formación para guerreros jóvenes. Estos grupos se denominaban calpulli, que significaba “casa grande”.

Los calpullis fueron una unidad social muy compleja surgida a partir de la unión de diversas comunidades nahuas que compartían vínculo con un antepasado que solía ser un dios tribal. La ciudad de Tenochtitlan se dividía en cuatro sectores y cada uno contaba con varios calpullis.

Guerreros de elite

La civilización azteca realizó importantes aportaciones a las civilizaciones  entre las que están:

1.-Desarrollaron un sistema numerario  vigesimal basado en el conteo de unidades de 20 representadas mediante una serie de símbolos, como el punto, el rombo, la bandera, el sol y un costal de maíz.

2.-Crearon un calendario  que se basaba en 365 días del ciclo solar, dividido en 18 meses de 20 días cada uno y 5 días adicionales que destinaban a actividades ceremoniales para recibir al nuevo año.

3.-En hierbas medicinal  estudiaron los atributos medicinales de las plantas y sus extractos. Además, observaron el cuerpo humano y realizaron importantes investigaciones sobre la curación de diversos problemas de salud.

4.-Las semillas de cacao resultaban muy valiosas para los aztecas pues las utilizaban como moneda de intercambio y para preparar bebidas. Al llegar a América, los españoles le agregaron azúcar y crearon el chocolate parecido al que existe en la actualidad. El caos era un alimento muy energético

 

Ángel Villazón Trabanco

Ingeniero industrial

Doctor en Dirección y Administración de Empresas

Ángel Villazón, de origen mexicano, tiene una página web dedicada a la Narrativa, al Arte, a la Cultura, a la Gastronomía Mexicana, etc., donde puedes leer muchos relatos y artículos, además de poder comprar sus libros:

www.angelvillazon.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *