Arte Popular Mexicano – Artesanías Mexicanas

México es uno de los países con mayor variedad, colorido y belleza que hay, y gracias a la destreza y oficio de personas, a menudo dinastías familiares, que dedican su vida a la confección de piezas y objetos típicos, se pueden admirar estos trabajos.

Artesanía mexicana

 

Alebrijes, barro cocido, orfebrería de plata y oro, tallas de madera, objetos de jade o ámbar, sarapes, sombreros de charro y trajes de mariachis, rebozos, cerámica de Puebla, y por qué no incluirlas, las piñatas, son parte del folclore y tradiciones extendidas por todo México.

Más de siete millones de personas se dedican a la artesanía en México y más de la mitad son mujeres. Datos oficiales indican que los trabajadores artesanos aportan 132 mil millones de pesos, casi dos de cada 10 pesos del Producto Interno Bruto. Como millones de jóvenes mexicanos emprendedores y con talento, tienen su proyecto para poner concienciar del valor del trabajo de artesanía.

Artesanía mexicana

 

La riqueza que México está en su folclore reconocido a nivel mundial, pues es una de las formas en las que el comercio a pequeña escala se ha desarrollado, haciendo que el trabajo de las manos de comunidades enteras se convierta en un signo de identidad para el país.

Artesanías de Oaxaca y otras, en el sur.
Artesanías de Oaxaca y otras, en el sur.

 

Los primeros estados cuando se habla de artesanías son Guerrero y Oaxaca. Por el tamaño de cada uno de los estados y por las cualidades de su rica cultura, cada región tiene una serie de producciones diferenciadas y altamente valoradas. Por ejemplo, en Taxco, lo más representativo es la platería.

En el caso de Oaxaca, el barro negro, elaborado principalmente por las comunidades mixtecas y zapotecas, resulta un elemento para la fabricación de alfarería de ornamenta, que se aprecia mucho por los turistas, siendo también reconocida por sus trabajos en telares de cintura para tapetes, bolsas, ropa y sobre todo rebozos. Asimismo, los alebrijes son muy codiciados por su belleza.

La riqueza mineral de México ha hecho que desde hace miles de años se hayan utilizado ornamentaciones del ajuar personal a base de oro, plata, jadeita o ámbar. Los españoles primero y empresas de inversionistas estadounidenses y franceses después, explotaron minas para extraer los minerales con los que se fabrican todo tipo de joyas. Tanto en el Estado de Hidalgo como en Taxco, Estado de Guerrero, se encuentran anillos, pendientes y colgantes de plata de gran calidad, obra de los orfebres locales.

Orfebrería en oro mexicana, de la tumba de Monte Albán
Orfebrería en oro mexicana, de la tumba de Monte Albán.

 

La Riviera Nayarita cuenta con una de las más importantes expresiones que ofrece el país que es el arte huichol, caracterizado por el trabajo que realizan en máscaras y figurillas cubiertas de chaquira, así como por las tablas de estambre que elaboran con diseños psicodélicos y cosmogónicos realizados bajo los efectos del peyote.

Alebrige
Alebrige.

 

Arte huichol
Arte huichol.

 

Tenango
Tenango

Jalisco es el centro simbólico de la mexicanidad, con la figura del charro con sarape o los rebozos propios del lugar. Tanto el sombrero como el trabajo textil que se elabora para las prendas son realizados con el mejor acabado y con el mayor de los cuidados.

Cerámica de Talavera
Cerámica de Talavera.

 

Una de las tradiciones milenarias más reconocidas es la cerámica de Talavera, en el estado de Puebla, donde se desarrolló una técnica en la que utilizando arcilla de Atlixco y Cholula, manufacturan elementos decorativos y para el hogar, remontándose al siglo XVI, y utilizando los populares colores como el azul, el amarillo, el verde, el negro, el naranja y el malva.

Una de las características principales de los artesanos es que se valen de los recursos naturales que tienen a su alcance para crear sus diseños y explorar un mundo de posibilidades, de ahí que las artesanías de fibra de palma de Tabasco sean muy reconocidas. Utilizando agujas de canevá, bordan flores de su entorno con hilos de colores vivos y brillantes.

Las artesanías de Veracruz también destacan por su belleza, especialmente los tejidos elaborados por la comunidad indígena de “macehuales”.

Artesana
Artesana.

 

Las elaboradas con cobre en Zacatecas y Coahuila, en donde con el mineral se crean diferentes vasijas e instrumentos de cocina para el uso cotidiano, así como joyería.

El trabajo de peletería con pieles del ganado es en Nuevo León muy reconocido, pues los talabarteros transmiten sus técnicas de padres a hijos en distintas generaciones haciendo que se consiga pasar la tradición norteña.

El arte rarámuri de las sierras del norte se caracteriza por el trabajo de textiles y barro, así como la elaboración de artículos de cocina de palma tejida y el trabajo en madera.

Los sombreros de charro son un elemento de la artesanía mexicana que se ha convertido en un souvenir. Elaborados con piel de conejo, es necesaria una técnica de planchado precisa para lograr esa textura resistente. Posteriormente se borda a mano con uno o varios colores. En su día eran un símbolo del estatus social del hacendado y servían para protegerse del sol cuando se montaba a caballo.

Dentro del textil, otra de las artesanías típicas de México son los sarapes, originarios del estado de Tlaxcala en el siglo XVIII, pero que se hicieron más famosos cuando se introdujeron en el norte del país y la ciudad de Saltillo se convirtió en el principal productor. Esta prenda sirve de abrigo contra el frío, y era muy utilizada. De lana o algodón, los sarapes tradicionales aún se fabrican en telares de madera, con un proceso de hilado artesanal llevado a cabo por hilanderas muy pacientes. El rombo bordado a mano es la seña que indica que estamos ante un sarape auténtico. El sarape ha cruzado las fronteras mexicanas y es una prenda que ya forma parte de la moda internacional, incluso como manta o decoración.

En México muchos juguetes aún se fabrican de forma artesanal, y por ello es habitual encontrar en los mercados algunos usadas por nuestros padres o abuelos como el trompo, la pirinola, la matraca, la divertida lotería, además de coches y camiones de madera o un sinfín de muñecas entre las que destacan las típicas de trenzas y colores vivos.

Pectoral de oro. Tumba de Monte Albán
Pectoral de oro. Tumba de Monte Albán.

 

El rebozo nació en San Luis Potosí, allá por 1764 cuando las mujeres tuvieron que pensar en una prenda para tapar sus cabellos cuando entraban en las iglesias, ya que mostrar sus cabellos era entendido como una “provocación”. Su fabricación no es sencilla, ya que se tarda de uno a dos meses en culminarlo, con muchas fases que van desde el hervido de la tela, el hilado, el secado, o teñido entre otras. Confeccionada con algodón o lana su uso permite emplearlo para taparse, llevar a los bebés liberando los brazos, o simplemente como abrigo. Frida Kahlo fue una de las figuras que le proporcionó más visibilidad, plasmado en alguno de sus cuadros y siendo parte de su vestuario habitual. Los principales centros de producción están en San Luis Potosí, Tenancingo en el Estado de México, en Michoacán, en Tlaxcala o en Guanajuato.

Hay que descubrir cuántas artesanías mexicanas tienes alrededor, desde un alebrije, hasta un rebozo de seda, un tenango o blusa bordada, a una cajita de Olinalá, forma parte de nuestra identidad nacional. Estos son algunos ejemplos de artesanía mexicana, pero cada rincón de México tiene sus expresiones artísticas, que han permitido conservar las tradiciones.

El incremento en ventas online es un gran factor en estos momentos, así como el uso adecuado de las redes sociales y el cobro seguro en línea, tres elementos que han ayudado a crear una estrategia digital sólida, buscando beneficios que se trasladen directamente a la economía de los artesanos.

Es necesario tomar conciencia del trabajo que implica una obra de artesanía, no solo en México sino en todo el mundo. Es importante trasmitir el conocimiento y que los artesanos sean autosuficientes y puedan vender de forma directa.

El calcular el costo de sus obras de forma correcta y de ahí trasladarlo a plataformas digitales les abrirá un mercado mucho más amplio que si solo venden en su localidad. Es muy importante hacer un uso correcto de estas plataformas, para que las tradiciones perduren y sea apreciada la labor que hacen los artesanos.

Para ayudar al mundo de la artesanía hay que comprar sus obras de arte, no regateando, y valorando el trabajo que realizan. Muchas veces una pieza artesanal que nos sirve de decoración en casa o en la oficina lleva meses de trabajo, y esto, a veces, lo soslayamos. Cada pieza tiene una historia y hay que contarla. Adquirir o regalar piezas únicas que perdurarán por muchos años, a lo mejor de generación en generación, hace que el gasto se convierta en una inversión y el regalo sea único.

Los trabajadores que se unen a las nuevas técnicas cada vez son más, y si no se dan cuenta de esto, están destinados al fracaso. Este trabajo artesanal está infravalorado, como lo demuestra el regateo al que muchas veces es sometido y que no es otra cosa que el desconocimiento del valor de una pieza hecha a mano, única y bella.

 


Para más información sobre artesanía en México se pueden dirigir a Diana Vianey Fuentes, cuyo correo electrónico es: vianowsky@hotmail.com

 


Ángel Villazón Trabanco es ingeniero, escritor y periodista cultural y te brinda la posibilidad de leer algunos de sus libros:

También puedes leer otros artículos y relatos suyos en esta misma página web: www.angelvillazon.com

Ángel Villazón Trabanco
Ingeniero Industrial
Doctor en Dirección y Administración de Empresas

 




Compre el ebook Sueños de un marino cántabro y sueños de un orfebre andalusí de Ángel Villazón en Casa del Libro.

Compre el ebook Sueños de un marino cántabro y sueños de un orfebre andalusí de Ángel Villazón en Google Play Books.

Sigue El sueño de un marino cántabro y el sueño de un orfebre andalusí en Facebook para conocer las novedades, relatos y extractos publicados sobre el libro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *