Técnica de la Pintura flamenca – V.-A

El Infierno

Los flamencos usaban una técnica mixta de temple y óleo. Una primera capa, normalmente al temple, se usaba para definir el dibujo y el modelado con sus luces y una ligera indicación del color. La siguiente capa, al óleo, servía para que el artista se dedicase exclusivamente a la representación del efecto cromático.

La refinada técnica de los maestros flamencos, en especial la de Jan van Eyck, despertó admiración, sobre todo entre los críticos de arte italianos. Giorgio Vasari, pintor florentino considerado el fundador de la historia del arte dice en la segunda edición,  que sus,  “Vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos” que Van Eyck habría inventado la pintura al óleo. El pasaje en cuestión figura en la introducción a la biografía del pintor italiano Antonello de Meessina, pintor de la escuela napolitana (c. 1430-1479), ya que sus pinturas revelan un profundo estudio del arte flamenco. Vasari imagina el siguiente escenario, que Jan van Eyck descubre por azar que los aceites hacen de excelentes aglutinantes.

Oculta el descubrimiento, poniendo sólo al corriente de su secreto a sus discípulos más cercanos, entre los que están, Rogier van der Weyden. También según Vasari, Antonello se muestra muy curioso acerca de este nuevo procedimiento, ya que los italianos por su parte utilizaban la pintura al temple, pigmentos diluidos en agua.

Emprende viaje a los Países Bajos para tratar de descubrir el secreto, y allí será iniciado e introducirá la pintura al óleo en Italia, primero en Napóles y después en Venecia.

Las pinturas al óleo tenían pigmentos que se disolvían con aceites, que en la Edad Media y el Renacimiento, utilizaban con nueces, lino y amapola, que se secaban mediante un proceso de oxidación, mucho más despacio que en el caso de aglutinantes acuosos. Muchas veces, estos se hacían mezclando yema de huevo, pintura al temple o témpera, o distintas colas animales con agua y aceite. Tras la evaporación, el aglutinante endurecía y ya no podía ser diluido con agua. Los aglutinantes con agua se utilizaban principalmente para preparar pinturas sobre lienzo. Como cada pigmento se disolvía de forma distinta en un mismo aglutinante, tanto en Italia como en los Países Bajos, se utilizaban a la vez colores al temple y al óleo, algunas capas contenían aglutinantes acuosos y otras aglutinantes oleaginosos.

 

Virgen del Canónigo van der Paele. Jan van Eyck 

Detalle de la armadura de san Jorge

 Hablamos en este caso de técnicas mixtas. Entre la técnica de los pintores flamencos y la de los italianos del Quattrocento, había diferencias fundamentales, entre las cuales, el uso de distintos aglutinantes era sólo un factor entre otros. La diferencia radica principalmente en la forma de aplicar las capas de pintura.

Detalle 1

Siguiendo el ejemplo de Giotto, en Italia se aplicaba el sistema llamado de los tres tonos, que Cennino Cennini describe con todo detalle en su Libro del Arte (1390). En los Países Bajos, se trabajaba según un método complejo de capas superpuestas. El principio de los tres tonos, permitía compensar en cierta medida las alteraciones de color que se producían durante el secado del temple, los colores sólo se estabilizaban después del barnizado.

Los primitivos flamencos procedían de forma totalmente diferente, superponiendo capas delgadas de pintura transparente o veladuras, yendo del color más claro al más oscuro. De este modo, la capa de preparación clara reflejaba la luz a través de las sucesivas capas de barniz transparente, cuyo resultado era esta intensidad del color tan admirada por los contemporáneos.

Detalle 2

Jan van Eyck desarrolló la técnica basada en el uso del aceite como aglutinante y algunos maestros italianos y españoles, como Antonello da Messina o Jacomart, en Valencia, trataron de imitar los colores cálidos y brillantes y dar a los materiales preciosos, joyas o metales, la ilusión de la realidad. También utilizaron finas capas de barniz transparente. Las pinturas de Antonello da Messina, se asemejan a las de los maestros flamencos pero su técnica de veladuras era diferente.

 

Ángel Villazón Trabanco

Dr. Ingeniero Industrial

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *