La pintura flamenca – IV

Cuando hablamos de pintura flamenca,  nos referimos al conjunto de pintores que, durante los siglos XV, XVI y XVII, abarcando los períodos conocidos como Gótico tardío, Renacimiento, Manierismo y Barroco, desarrollaron su actividad en la región flamenca. Desde sus momentos iniciales, desde Jan van Eyck, en la primera mitad del siglo xv hasta Pieter Buegel el Viejo, a mediados del siglo XVI.

Hubo escuelas como la italianista y la reaccionaria, durante los siglos xv y xvi, y la naturalista o colorista de la Escuela de Amberes del siglo xvii. Las dos primeras hacen referencia a la pintura  de los Países Bajos que surgieron dentro de la época del Renacimiento Europeo y estaban formadas por un conjunto de artistas relativamente aislados de la revolución del Renacimiento.

Conservaban rasgos del estilo gótico como el uso de la tabla en lugar del lienzo, y temáticos, sobre todo religiosos y espirituales. Sin embargo, su habilidad detallista e intereses les impulsaron a investigar, y a descubrir la perspectiva y a perfeccionar la técnica del retrato, al que dotaron de gran profundidad psicológica y a reivindicar el paisaje como tema pictórico.

La concepción medieval del artista como artesano, supuso que muchos de estos pintores no fueran conocidos, porque muchos no firmaban sus obras hasta bien avanzado el siglo xvi. Tampoco se entregaron demasiado a la reflexión sobre su arte por lo que son escasas las biografías y los tratados sobre sus técnicas, aunque alguno nos ha llegado.

 

Sanson y Dalila. Anton van Dick

La innovadora revolución pictórica, en referencia al renacimiento musical del siglo XIV refleja tanto las relaciones diplomáticas y económicas, como los intercambios artísticos que unían entonces al ducado de Borgoña y al norte de Europa a través de la circulación de artistas y obras.

Si el primero tuvo un impacto en las ciudades a lo largo del Rin, los otros dos sacan partido del prestigio de la corte borgoñona. Su arte, apreciado por la técnica del óleo y el carácter minucioso de la representación, será difundido a lo largo del siglo XV en las cortes de Europa septentrional  y en el Sur de Francia, Aragón y Castilla, Portugal e Italia, por vía diplomática y comercial e impondrá su naturalismo meticuloso y su luz sutil.

Durante el siglo xv se darán unas circunstancias favorables que colaborarán en la creación de una importante escuela de pintura en esta zona de Europa, siendo las ciudades más destacadas de Gante, Brujas e Ypres, pues todas ellas formaban nudos entre las redes comerciales que unían el norte europeo con el resto del Occidente conocido.

La región formada por el ducado de Borgoña, cuyos gobernantes, habían sido mecenas del arte gótico y poseía una alta densidad de población, tenia una concentración urbana también superior a la media europea, donde eran varias las ciudades destacadas y ricas, con comerciantes importantes y numerosos artesanos.

A causa de la Guerra de los Cien Años, Paris dejó de ser la capital artística que había sido hasta entonces. Así que quienes antes emigraban, ahora se quedan y trabajan para la burguesía de las ciudades o los grandes comerciantes europeos, sobre todo italianos y españoles, que apreciaban cada vez más su arte.

 

Las tres Gracias. Rubens

En Tournai residió Robert campin y  casi al mismo tiempo, en Gante, Hubert van Eyck, con su hermano menor, y mejor conocido, Jan van Eyck. Fueron los que revolucionaron la pintura, perfeccionando el uso del óleo con importantes consecuencias sobre el resultado final, usando colores de gran calidad, y obteniendo extraordinarios efectos con las veladuras, etc.

En el cambio del siglo xv al xvi los artistas ya comenzaban a percibir los ecos del Renacimiento Italiano. En 1477 el ducado, estimado por su relevancia económica, pasó a la corona austriaca de Habsburgo con una rama española desde la época de Carlos I, la dinastía de los Austrias  que determinó que el arte español del Renacimiento y del Barroco estuviera íntimamente relacionado con las formas flamencas.

Durante el siglo XV, Flandes atraía a los mejores pintores de los antiguos Países Bajos. La vida en las ciudades flamencas ofrecía un clima propicio para la producción artística. El clero erudito, las comunidades religiosas, príncipes, altos funcionarios y ricos comerciantes aficionados al arte, realizaban numerosos encargos. No se hablaba de urbanismo todavía, pero la ciudad, con sus calles irregulares, sus fachadas pintorescas, sus plazas públicas con construcciones armoniosas, constituía un buen entorno artístico. Los burgueses vestían de forma elegante sin renunciar al color. En la baja Edad Media, se disponía de tiempo para pensar y cultivar los sentimientos y los artistas de la época fueron capaces de expresar, por medio de formas adecuadas y hermosas, su pensamiento, su fe, su amor y admiración por el universo que aprendían a descubrir.

El espíritu de la Baja Edad Media, los viajes y los estudios empezaban a orientar las mentes hacia la observación y el deseo de conocimiento. El hombre vivía pensando en descubrir nuevos mundos, volviendo sus ojos hacia el universo.

Los pintores, observaban el volumen, el espacio, el relieve, y todas aquellas cosas que sus predecesores habían pasado por alto. Les gustaba representar al hombre en su medio natural, en los campos, en las calles, en el interior de las casas. Todos los pintores de Europa occidental se dedicaron a la observación de la realidad. En esta nueva concepción de la práctica de la pintura, fueron los pintores flamencos quienes profundizaron más en ella.

El bienestar que se disfrutaba en las ciudades industriales y comerciales de Flandes, invitaba a la sociedad flamenca a disfrutar de la vida. Sus pintores estaban dominados por la pasión de recrear con formas pictóricas el mundo que amaban y admiraban

Jan van Eyck

Pese a la progresiva aceptación del Renacimiento, los artistas siguieron siendo fieles a la tradición, ya que se trataba de algo aún vivo y con capacidad de creación. Muchos no renunciaron al buen oficio, al gusto por el detalle, al realismo en los retratos o al paisaje

Calle flamenca

Los principales pintores flamencos de los siglos xv y xvi fueron: Robert Campin, Jan Van EyckRogier van der Weyden, El Bosco, Pieter Bruegel el Viejo, Hugo van der Goes, Petrus Chistus, Benson. En la Corona de Aragón,  figuran  Luis DalmauJaime HuguetJaume VergósRafael Vergós, y otros, y en la Corona de Castilla,  Jorge InglésMaestro de SopetránJuan Rodríguez de SegoviaSancho de Zamora, etc.

Ángel Villazón Trabanco

Doctor Ingeniero Industrial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *