Pintura flamenca – Jan van Eick – Biografía – IX

Fue un pintor flamenco, nacido en el año 1390, en Brujas, Bélgica que trabajó desde el año 1425 para Felipe el Bueno como pintor de cámara y hombre de confianza, status que lo beneficio con una reputación que le proporcionó una gran libertad artística. En 1432 van Eyck se instala en Brujas donde muere años más tarde, año en el que acabó la que se considera su obra maestra, el gran retablo de la Adoración del cordero místico, realizado para la catedral de Gante.

Fue uno de los pintores primitivos góticos más conocidos, gozó de una fama de la que ya gozaba a su muerte, y hoy se le considera uno de los grandes maestros de la pintura. Durante mucho tiempo se le atribuyó la invención de la técnica pictórica del óleo, pero se piensa más bien que la llevó a unos niveles de perfección elevadísimos. Trabajaba los colores al óleo pacientemente, a veces con la yema de los dedos, hasta plasmar los reflejos luminosos de los objetos y el aspecto cambiante de la luz.

Pertenecía a una familia de pintores y poco se sabe sobre su formación como artista, si fue en Francia o en su tierra natal. Probablemente su formación fue en el campo de la miniatura, de la cual aprendió el amor por los detalles diminutos y por la técnica refinada, que se refleja incluso en las obras pictóricas. Se ha apuntado la posibilidad de que se formase en París, pero lo cierto es que no hay pruebas que lo acrediten.

El documento más antiguo que existe de él es de la corte de Juan III de Bavierapríncipe-obispo de Lieja, en La Haya, donde se hicieron pagos a Jan van Eyck entre octubre de 1422 y septiembre de 1424 como pintor de corte​ con el rango cortesano de ayuda de cámara, y primero uno y luego dos asistentes. Esto sugiere una fecha de nacimiento en el año 1395, como muy tarde, y de hecho posiblemente antes.

Sus primeros pasos artísticos fueron en el mundo de la miniatura, en una época dominada por la tradición tardo gótica francesa, del que sólo quedan las miniaturas del Libro de Horas de Turín, cuya datación no esta clara. Se cree que fueron realizadas en La Haya para el conde de Holanda, Juan de Baviera entre 1422 y 1424.

En los folios del libro miniado, atribuidos al «maestro G, ó Jan van Eyck, las figuras están integradas en un espacio realista, con una luz que unifica la representación y delinea con gran precisión y detalles diminutos la sala y las ocupaciones de los personajes.

Van Eyck se planteaba el problema de la realidad, analizando con lucidez y atención los objetos como se presentan ante nuestros sentidos y pintando al óleo permitió reproducir brillos a través de pinceles muy finos, y dar una atención a los detalles de gran minucia.

La autoría de sus obras anteriores a 1426, fecha en que murió su hermano Hubert, se discuten y la atribución a su hermano o a Jan, es difícil. Ocurre con las Tres Marías ante el sepulcro del Museo Boymans van Beuningen, que se suele atribuir a Hubert por lo arcaico de la composición.

Hubert murió el 18 de septiembre de 1426, y Jan prosiguió con la gran obra de la pintura flamenca de principios del siglo xv, el Políptico de Gante, que acabó en 1432.

 

Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, 1434.

Está formado por numerosas tablas y cuando se cierra, presenta la Anunciación y cuando está abierto aparece, en la parte superior, Jesucristo en el centro como Pantocrátor y a los lados la Virgen María y San Juan Evangelista, mientras que a la izquierda se encuentran los Ángeles cantores y Adán y a la derecha los Ángeles músicos y Eva. Debajo se encuentra un gran panel con el tema del Cordero Místico 

Representa la conquista final de la realidad pictorica en el Norte, que se diferencia de las grandes obras del Primer Renacimiento en la Italia en virtud de su deseo de privarse de la idealización clásica a favor de una observación fiel de la naturaleza. Se encuentra en su ubicación original, la catedral de  Gante, en Bélgica.

Jan reunió los paneles que Hubert tenía comenzados antes de su muerte en 1426, y añadió otros nuevos de su propia creación, ensamblándolos todos juntos. La cuestión de quién pintó qué, Jan o Hubert, se ha convertido en una cuestión mítica entre los historiadores del arte.

La crítica parece inclinada a atribuir a Hubert la concepción y en parte la ejecución de la tabla con la Adoración y de las tres tablas superiores, mientras que todo el resto lo ejecutaría Jan que trabajó en ella de manera alterna, de ahí la falta de homogeneidad entre diversos compartimentos, que para ser apreciado por completo deben ser analizados singularmente.

Tras la muerte de Juan III de Baviera, en enero de 1425 se reencontró en Flandes con su hermano, Hubert van Eyck, igualmente pintor. Entró entonces al servicio del poderoso e influyente príncipe ValoisFelipe el Buenoduque de Borgoña el 19 de mayo de 1425, como pintor y valet de chambre, es decir, ayuda de cámara, con un salario anual fijo que inicialmente fue de 100 libras. Fue su pintor oficial hasta su muerte. El centro artístico de los duques de Borgoña, que habían sido París y Dijon, pasó con Felipe el Bueno a Flandes y Brabante.

Gozaba de gran prestigio y muy buenas relaciones con el duque, y por ello le encargaron viajes secretos, de carácter diplomático. El 26 de agosto de 1426, el pintor, en nombre del duque, inició un peregrinaje y un lejano viaje secreto y, de nuevo, el 27 de octubre del mismo año por ciertos lejanos viajes secretos.

El destino de esos viajes aún hoy en día se desconoce, pero se ha especulado con la posible participación de una embajada a Valencia, en 1426. Se trataba de pedir a Alfonso V de Aragón la mano de su sobrina Isabel de Urgel para Felipe el Bueno.  Es posible que Van Eyck visitara Santiago de Compostela, y de allí marchara a entrevistarse con el duque de Arjona, el rey de Castilla, Juan II, con quien se encontrarían probablemente en Ávila o en Madrid, y el rey de GranadaMuhammed VIII.

La presencia del pintor en la península ibérica podría haber contribuido a despertar en ella el interés por el arte flamenco, pero también ayudaría a explicar la presencia en la obra de Van Eyck de elementos decorativos en azulejos y alfombras de inspiración oriental nazarí o valenciana.

 

 

Triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga o La fuente de la Vida (c. 1430-1440).

Estos viajes le permitieron reconocer nuevas luminosidades, cielos y atmósferas diáfanas e incluso nuevas vegetaciones. En el Políptico de Gante aparecen, como parte del paisaje de la paradisíaca Nueva Jerusalén, figuradas con precisión casi de naturalista especies mediterráneas.

Las obras de Van Eyck, firmadas y datadas, pertenecen todas a la última década de su vida y, son encargo de comerciantes, altos funcionarios y clérigos. Después del 1429 se instaló en Brujas, donde adquirió una casa en el año 1431 y aproximadamente en la misma época, se casó con una tal Margarita. Tuvieron un hijo en 1434 y luego otro quizás en 1435. El duque los gratificó con un regalo y fue el padrino de uno de los hijos.

Del período 1432-1439, viviendo ya en Brujas, pertenecen las pinturas datadas que se consideran como de Jan van Eyck. Hay algunas obras de atribución incierta que se imputan más a su taller, como ocurre con un San Jerónimo en su estudio que se cree que realizó en todo, o en parte, el taller. También a ese taller se atribuye La Fuente de la Gracia y triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga del Museo del Prado, cuya fecha de ejecución se discute, oscila entre los años 1430 y 1455. Una segunda obra de Van Eyck y el taller se relaciona directamente con España y testimonia el temprano aprecio que su pintura alcanzó en la península con el Díptico de la Crucifixión y el Juicio Final.​

A su muerte, Jan Van Eyck dejó inacabada la Virgen de Nicolás Van Maelbeck, que estaba destinada a la iglesia de San Martín en Ypres.

 

Ángel Villazón Trabanco

Dr. Ingeniero Industrial

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *