
Fue hijo y nieto de pintores, por lo que su formación tuvo lugar en el taller familiar. Contrajo matrimonio que le permitió vivir desahogadamente, entregado a su vocación por la pintura, que acabaría reportándole gran éxito. Nació alrededor de 1450 ducado de Brabante Paises Bajos, autor de una obra muy inventiva y de una gran técnica, al que se calificó como artista «lejano e inaccesible» dentro de la tradición de la pintura flamenca a la que pertenece.
El Bosco no fechó ninguno de sus cuadros y son relativamente pocos los que llevan una firma que pueda considerarse no apócrifa. Lo que se conoce de su vida y de su familia procede de las pocas referencias que aparecen en los archivos municipales de Bolduque, y en los libros de la cofradía de Nuestra Señora, de la que fue miembro jurado.
De su actividad artística tan solo se documentan algunos trabajos menores no conservados y el encargo de un Juicio Final en 1504. De ninguna de las obras que actualmente se le atribuyen ha llegado documentación producida en vida del pintor y las características de su singular estilo.
Monja convertida en cerdo
El Bosco adquirió fama como inventor de figuras maravillosas y de imágenes llenas de fantasía y no tardaron en salirle seguidores y falsificadores que harían de sus temas un verdadero género artístico, difundido también a través de tapices bordados en Bruselas.
Felipe II entre los primeros coleccionistas de sus obras, pudo reunir un importante número de ellas en el Monasterio de el Escorial y en el palacio de El pardo
En 1486 ingreso en la Hermandad de Nuestra Señora, dedicada al culto a la Virgen y regida por una estricta regla religiosa.
Existen vacios documentales en la biografía del Bosco, pero todo indica que permaneció mucho tiempo seguido de su ciudad natal.
Las instituciones religiosas no eran los únicos clientes con que contaban los pintores. Ciudadanos acomodados y gremios como orfebres, campaneros, y talladores de madera, y otros grupos artesanales como bordadores y vidrieros que proporcionaban vitrales de colores a iglesias y monasterios, encargaban cuadros, en la ciudad.
Detalle del búho que aparece de nuevo para torturas a los ricos y avaros.
El encargo más importante recibido por el Bosco es el de un Juicio Final de grandes dimensiones por el que en septiembre de 1504 encargado por el duque de Borgoña-
Otros encargos que si están datados tienen un carácter menor, como en la Tabla del Espíritu Santo, una institución de caridad que le encargó la pintura de «un nuevo paño en la sala de entrada, un cuerno de ciervo, y la hermandad de Nuestra Señora que le pagó por alargar y reescribir el panel con los nombres de los hermanos jurados, habiendo regalado el pintor otro tanto de su trabajo.
En sus pinturas mezcla motivos de astrología, de folclore, de brujería y de alquimia.
Ser mostro muy interesado en el tema del anticristo así como en las vidas de santos.
Sus obras muestran la preocupación por la inclinación del hombre hacia el pecado y la condena eterna a las almas perdidas.
Grupos en conversación y actos eróticos
Aplica el óleo de manera libre, sin retocar demasiado. Sus fuentes principales fueron los manuscritos miniados holandeses, grabados extranjeros, bestiarios medievales y leyendas y textos de la época.
En su madurez desarrolló un lenguaje de simbolismo visual, que a veces era una traducción literal de las metáforas verbales de la Biblia.
En vida disfrutó del éxito tanto en su ciudad como fuera de ella.
Entre sus obras figuran:
El Carro de Heno
La Adoración de los Reyes
El Jardín de Las Delicias
Tríptico del Juicio de Brujas
Paraíso terrenal
La Ascensión al Empíreo
Caída de los Condenados
El Infierno
El vendedor ambulante
La Nave de los locos
La muerte de un avaro
Extracción de la piedra de la locura
Las Tentaciones de san Antonio
Los siete pecados capitales
Tablas del Diluvio
Tríptico de los Improperios
La ausencia de datación y de firma de muchas de sus obras, hace que se les atribuyan a sus seguidores, siendo su obra muy imitada durante el siglo XVI. Durante la década de 1550 tuvo lugar un despertar del interés por el Bosco en la ciudad de Amberes, encabezada por Pieter Huys y Pieter Bruguel el Viejo muy influido por el pintor.
El Bosco falleció en agosto de 1516, quizá a consecuencia de una epidemia de colera declarada en la ciudad ese verano.
Ángel Villazón Trabanco
Ingeniero Industrial
Doctor en Dirección y Administración de Empresas
Ángel Villazón, de origen mexicano, tiene una página web dedicada a la Narrativa, al Arte, a la Cultura, a la Gastronomía Mexicana, etc., donde puedes leer muchos relatos y artículos, además de poder comprar sus libros