Pintura flamenca – Brueguel como dibujante – VIII

Para situarlo dentro de un contexto, trabajó en vísperas de la revuelta holandesa contra la dominación española y en medio de una era de profundas transformaciones sociales, políticas y religiosas que evocó en su mundo pictórico. Si observamos a fondo su obra, encontramos reflexiones sobre ese momento, realizadas desde una actitud crítica aunque también humorística.

Las estampas impresas fueron en el siglo XVI un difusor de la imagen que llegaban a muchos sitios, y mucha gente las podía comprar como campesinos o burgueses, que decoraban sus casas, con paisajes y escenas costumbristas. También los humanistas y eruditos tenían en sus bibliotecas libros de retratos de reyes y artistas y muchos pintores conocían así la obra de otros pintores mientras que los oleos se mostraban a la vista solo a círculos muy pequeños.

Bruegel fue un artista genial, pero Cock fue una figura imprescindible para la cultura europea, y en su taller transformó la imprenta artesanal en una industria basada en la división del trabajo, uno de las bases económicas de Flandes, difundiendo el Renacimiento italiano por Europa, y dando a conocer sus estampas y sus libros ilustrados.

Brueguel se hizo conocido en estas artes antes de ser valorado como pintor y ya siglos después en el siglo XX, el artista se convirtió en un pintor famoso.

 La tentación de san Antonio, a partir del dibujo de Pieter Bruegel el Viejo, 1556, grabado editado por Cock. 

La tragedia y la grandeza fueron sus temas preferidos y la captación de debilidades habla de una capacidad de observación fuera de lo común, dibujando y pintando con realismo a campesinos trabajando en los campos, paisajes pintorescos, picos alpinos, valles íntimos de los ríos y sobre todo escenas sociales absurdas, grotescas, satíricas o moralizantes

Durante siete años y hasta su traslado a Bruselas en 1563, Bruegel fue una parte de aquel taller de Cock, trabajando como dibujante, pero sometido a las exigencias de la industria que le imponía su patrón.

El Bosco, un pintor de dos generaciones atrás, del que quedaban muy pocas pinturas, era el favorito del público que compraba las estampas,  y Cock le hacía dibujar a Bruegel, imitando el estilo del Bosco para hacer pasar esos grabados como obras del Bosco. Así apareció una de las estampas más celebradas de Bruegel, El pez grande se come al chico, que a su vez sería objeto de nuevas versiones por otros pintores flamencos.

Tras las imitaciones del Bosco del principio, en 1557 Bruegel hizo los dibujos para la serie de estampas Los siete pecados capitales, firmadas en latín “Bruegel inventor”, y al año siguiente las continuó con Las siete virtudes.

Una de las fiestas campestres a las que le gustaba acudir a Bruegel eran las kermeses o “misas de iglesia”, romerías de los pueblos, jolgorios en los que podía pasar de todo. Los grabados de kermeses servían de carteles publicitarios así en la estampa Kermés en Hoboken, hay un texto que dice: “Los campesinos disfrutan en estas fiestas bailando, brincando y bebiendo hasta emborracharse como bestias. No pueden dejar de ir a esta Kermés, aunque el resto del año pasen hambre hasta morir”

Elck, por Pieter van der Heyden, a partir del dibujo de Pieter Bruegel el Viejo, grabado editado por Cock.

La etapa dedicada a la estampa terminaría en 1563, cuando se trasladó a Bruselas y se casó con la hija de su presunto maestro de juventud, dedicándose a la pintura. Pero nunca abandonó el género de sus inicios, y siguió dibujando para la imprenta toda su vida.

Su obra Proverbios flamencos o El mundo al revés (1559),  representan un centenar de refranes y un auténtico tratado de la estupidez humana y lo mismo podría decirse de su obra pictórica.

Pieter Bruegel el Viejo. La Kermes de San Jorge, 1559.

La Biblioteca Real de Bruselas posee 90 obras “en blanco y negro” de Pieter Bruegel el Viejo, un tesoro por su soporte, el papel, que pocas veces se permite sacar a la luz.

El pez grande se come al chico, por Pieter van der Heyden a partir del dibujo de Pieter Bruegel el Viejo, editado por Cock.

 

Ángel Villazón Trabanco

Dr. Ingeniero Industrial

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *