¿Quiénes son los huicholes?
Los huicholes constituyen un grupo étnico formado por 50.000 indígenas que habitan lugares montañosos, al norte de los estados de Jalisco y una gran parte de Nayarit, en el centro de México, que no han variado sus costumbres y su forma de vida, desde tiempos de la conquista española. Cuando los españoles invadieron México, el pueblo huichol huyó a la sierra, de difícil acceso, para conservar su autonomía, y esta independencia les permitió forjar una cultura con tradiciones y una estética muy particular.

El mundo Huichol, está dividido en tres universos, el primero es el de la mitología, con la creencia de que la vida empezó en el océano, el segundo que la vida de todos los las tradiciones huicholes tiene como referencia al maíz, y el tercero que tiene que ver con el misticismo que revela el mundo, el arte de sus rituales que los distingue y les dan identidad como comunidad.
Según los arqueólogos, tanto ellos como sus vecinos lingüísticos, los coras, ya habían establecido sus raíces en esta zona cuando empieza la temporada clásica mesoamericana en los años 200 a 700 de nuestra era.
Se consideran descendientes de la perra negra, “tsuku mauyusauye”, que les ayudó durante el diluvio, aunque su origen no está claro. Los historiadores creen que provienen de diversos grupos que fueron asentándose con el correr de los años en la Sierra Madre Occidental y las hipótesis que se barajan indican que provienen de la rama yuto azteca y que fueron desplazados por algún imperio mesoamericano.
En su mitología, se puede hallar elementos de tribus del norte como el ritual del peyote, y elementos de tribus del sur, que se puede observar en su creencia de que los dioses emergieron del mar. Su mitología explica el origen de una existencia estructurada donde el mar, el caos y el desorden aparentemente, son preexistentes.
Actualmente, los huicholes siguen defendiendo sus tierras de los abusos e invasiones de mestizos, de sangre india mezclada con la sangre española, como es la mayor parte de los mexicanos, u otros indígenas de la Sierra, quienes ejercen una constante presión para apoderarse de los recursos de su territorio.
La actividad central en la religión tradicional de los wixaritari es la recolección y consumo ritual del peyote, un cactus alucinógeno, en el lugar que ellos llaman wirikuta, que se ubica, en el estado de San Luis Potosí.

En sus actos religiosos suele hacerse uso del peyote. La siguiente es una descripción de lo que para ellos significa el uso de este cactus:
«Hay quienes tenemos alguna enfermedad física, del alma o del corazón o simplemente no hemos podido encontrar nuestra vida. En este desierto viviente y mágico, confín del mundo, el Venado Azul se nos revelará para encontrar nuestra vida, él nos enseñará, él será nuestra medicina. Una maximización del espíritu nos conducirá hasta el punto de la transformación temporal en transición a la exaltación espiritual, para encontrar las fuerzas del equilibrio. Esa capacidad inefable para aventurarnos sin temor en el angosto puente a través del gran abismo que separa el mundo ordinario del mundo del más allá. Para lograr estas fuerzas del equilibrio, debemos vencer nuestros miedos, quitar los malos pensamientos de nuestros corazones y unirlos. Los peregrinos debemos de estar limpios de todo mal de sentimiento, debemos de regresar al periodo de la vida en que éramos inocentes, antes de que fuéramos adultos, mundanos, ya que a esta tierra madre venimos a nacer. El pasar de este mundo al más allá podremos hacerlo, porque al recibir el Venado Azul, dejaremos de ser ordinarios, seremos transformados. Pero hay que recordar que es solamente temporal, porque somos solamente hombres y mujeres, y no dioses.»
La religión de los huicholes, sus creencias y las ceremonias y mitos, se basan en la veneración del peyote, el venado y el maíz, teniendo una gran relevancia en las representaciones que hacen de sus dioses.
Son prácticamente los únicos en México que cuentan con una población importante de fuertes creencias con un arraigo religioso prehispánico. Su religión consiste en cuatro principales deidades: maíz, águilas, ciervos y peyote, todas ellas descendientes del sol, «Tau». Sus actos religiosos se llevan a cabo en un monte llamado “Quemado”, en el estado de San Luis Potosí, dividido en dos, un lado para las mujeres y otro para los hombres.
Con el «rito del tambor», se protege a los niños a partir de su nacimiento hasta los cinco años de edad, en que aparece en el centro el Sol, cuya línea circular en rojo y amarillo, está coronada por una cornamenta de venado, y entre las astas sobresale el dibujo de un peyote. En torno a la simbolización del “abuelo fuego” están tejidos otros elementos religiosos importantes: rayos de sol, flechas, estrellas, flores, velas, el tambor ritual y un árbol cósmico integrado por uno o más ojos de Dios.
El “ojo de Dios” es la figura instrumental religiosa más conocida de la cultura huichola. Representa los cinco puntos cardinales del cosmos wixárika: oriente, poniente, norte, sur y centro. Un ojo de Dios equivale a un año en la vida de un niño y anualmente, después de su iniciación en la Fiesta del tambor su padre debe elaborar uno hasta que cumpla cinco años de edad, para que siempre esté protegido.
¿Qué es el Arte Huichol?
El arte huichol tiene una belleza enigmática y colorida, que nos acerca a sus orígenes más remotos y que constituye estilos tradicionales y actuales en las artes populares y folklóricas. Es una transcripción de las imágenes que visualizaron los chamanes provocada por la bebida ritual hikuri, de las cuales surgieron una cantidad de leyendas relacionadas con su cosmogonía. Una de sus características principales es la decoración llamativa y colorida de bocetos que se crearon hace varios siglos, que son en realidad las visiones que obtienen en sus rituales.
El origen del arte huichol radica en una tradición ancestral, donde se pasan de generación en generación, la transcripción física de las imágenes visualizadas por los chamanes huicholes y tiene su inicio en el arte ritual perteneciente a una práctica religiosa específica.
Se puede ver este arte como una forma de escritura, ya que a través de las creaciones, los huicholes nos cuentan sus historias y sus mitos, dejando un pedazo de su vida en cada obra que realizan. No hay otro grupo étnico en México que conserve tan profundamente sus creencias, cultos y tradiciones como los huicholes.
Su filosofía religiosa, como forma de expresión, se basa en un universo dividido por tres entidades: el venado, el maíz y el peyote. Esta tradición transmitida durante siglos, en forma oral y práctica, tiene como cualidad común, el uso del hilo de estambre para plasmar diversos símbolos con vistosas tonalidades. De esta manera, se emplean para decorar el tejido de cuadros, máscaras, y prendas de vestir, como cinturones, fajas o bolsos; e inclusive, son grabados en cuencos y en instrumentos musicales.
Cuando los huicholes elaboran sus artículos ceremoniales, le dan mucha importancia tanto a los materiales, como a los colores y diseños usados, debido a su significado sagrado relacionado con los dioses, como la madera del árbol de Brasil que se vincula con Tayau, o el padre sol, y la flor blanca de cinco pétalos, se asocia a las lluvias, las buenas cosechas, y a la salud. Sin embargo, los motivos más importantes están asociados con el venado y el maíz, como fuentes primarias de alimentación, y con el peyote, por ser el vínculo a la dimensión cosmogónica. Hoy en día los materiales utilizados han ido variando, y también los diseños que se han transformado poco a poco, aunque hay algunos símbolos que aún se tienen en cuenta por su significado importante que tiene en sus comunidades, creencias y tradiciones.
Sus cuadros de estambre, abalorios, bolsas, objetos de vestir y más, han tenido una gran aceptación tanto en el mercado mexicano como en el extranjero. Se elaboran sobre tablas de madera con cera, o las piezas que se trabajan forrando figuras con chaquira sobre bules, venados, violines, tortugas, etcétera. Las obras que están hechas con chaquiras ó con hilo, estambre, llevan motivos simbólicos, historias de la cultura y leyendas huicholes, de su cosmogonía que ofrecen un panorama de la sociedad huichol.

La producción y decoración de las obras de arte con abalorios o cuentas, no se inició con la entrada de abalorios de vidrio venidos de Europa, que fue lo que ocurrió con miles de culturas indígenas, sino que estos abalorios llevan siglos en la cultura huichol en la cual se utilizaban piedras, turquesas, arcilla, huesos, jades o semillas, entre otras cosas. Este arte poco a poco se hizo popular gracias a las pinturas de hilo. Sin embargo, los diseños que estas pinturas representaban eran diseños difíciles de imitar y muchos de los artistas huicholes tardaban incluso semanas en terminar un único diseño.
Sin embargo este pueblo no tiene muchos espacios donde vender sus creaciones, y los intermediarios que compran su obra para revenderla, en ocasiones, ganan mucho más que los productores mismos.
La decoración colorida utilizando símbolos y diseños que datan de hace siglos es un elemento común a toda la producción de los huicholes. Los productos más frecuentes y comerciales son los “cuadros de estambre” que consisten en presionar estambre comercial en tableros cubiertos con cera y resina y son derivadas de una tabla ceremonial llamada “nearika”.
Los huicholes tienen una larga historia de trabajo con abalorios, haciéndolos de arcilla, conchas, corales, semillas y demás y usándolos para hacer joyería y decorar cuencos y otros objetos.

Los abalorios “modernos” usualmente consisten en máscaras y esculturas de madera cubiertas con pequeñas y coloridas cuentas comerciales sujetadas con cera y resina y aunque los materiales hayan cambiado y el propósito de los objetos haya variado de religioso a comercial, los diseños han cambiado muy poco y muchos conservan su significado religioso y simbólico.

La experiencia de la mayoría de los extranjeros con el arte huichol es como turistas en áreas como Tepic la Riviera Nayarit, Guadalajara y Puerto Vallarta, sin saber nada acerca de quién fabrica los artículos y acerca de los significados de los diseños. Existen algunos artistas huicholes notables en los campos de cuadros de estambre y abalorios y ambos tipos de trabajos han sido comisionados para ser exhibidos en público.
Para más información sobre artesanía en México se pueden dirigir a Diana Vianey Fuentes, cuyo correo electrónico es: vianowsky@hotmail.com
Ángel Villazón Trabanco es ingeniero, escritor y periodista cultural y te brinda la posibilidad de leer algunos de sus libros:
- Goces y sufrimientos en medievo
- Los tacos de huitlacoche
- Los enanos
- El sueño de un marino cántabro y el sueño de un orfebre andalusí
- Senderos de Libertad
También puedes leer otros artículos y relatos suyos en esta misma página web: www.angelvillazon.com
Ángel Villazón Trabanco
Ingeniero Industrial
Doctor en Dirección y Administración de Empresas
